Aunque ocupan casi la mitad de curules del Congreso local, las 12 legisladoras del estado de Querétaro tienen poca incidencia en la toma de decisiones parlamentarias, según lo reporta el Índice de Fuerza Política de las Legisladoras (IFPL).
Te podría interesar
- Por los próximos seis meses
Eligen a diputado panista para presidir mesa directiva del Congreso de Querétaro
- Informó la presidenta de la Mesa Directiva
Congreso de Querétaro gastará este año más de 700 mil pesos para mantenimiento del recinto
- Comparecen funcionarios
Diputados de Querétaro, inconformes con respuestas por violencia en estadio
“Las legislaturas de nuestro país siguen siendo ampliamente desiguales, toda vez que los principales cargos de toma de decisiones parlamentarias son ejercidos, mayoritariamente por hombres”, señala la medición del Buró Parlamentario.
En cuanto a paridad de género, el Congreso queretano se encuentra por encima de la media nacional, con 48% del Pleno conformado por mujeres; en comparación con el 38% que es el promedio del país.
No obstante, a éste le falta avanzar para que la presencia de las legisladoras tenga una incidencia importante, tanto dentro de la LX legislatura como en sus diferentes organismos de toma de decisiones, señala el estudio.
“Si el poder de decisión de un congreso se encuentra repartido equitativamente, hombres y mujeres deberían tener un IFPL de 50% cada uno. Sin embargo, el promedio de fuerza legislativa de las diputadas locales de Querétaro es 48%”, apunta el documento.
Beatriz Marmolejo presidía la Mesa Directiva de la LX legislatura del estado hasta la semana pasada, algo favorable de acuerdo con la publicación, ya que Querétaro está dentro de los 23 estados de la república en que una mujer ha presidido este organismo de toma de decisiones, considerado el más importante dentro de las legislaturas locales.
Aunque, esto infiere una participación importante en la toma de decisiones, la presidencia fue otorgada sólo por seis meses, cuando en general este tipo de cargos se toman por un año cuando se trata de hombres; es decir, hay una tendencia a que las presidencias de las mujeres sean más cortas que las de los hombres.
El análisis también advierte que la entidad es uno de los 10 estados de la república en el que las mujeres no lideran los grupos parlamentarios, siendo estos espacios algunos de los más importantes respecto a la toma de decisiones desde las fuerzas políticas y desde donde se toman posturas específicas respecto a diversos temas de interés.
Esto repercute de manera más importante al no tener incidencia alguna en las Juntas de Concertación o Coordinación Políticas, organismos conformados por los líderes de bancada de todas las fracciones políticas, que busca generar consenso entre los diferentes institutos políticos, señala el informe.
“Cuando alguna legisladora cumple con este importante rol de coordinación (que le permite, entre otras cuestiones, votar de manera ponderada en las juntas de coordinación política) su peso promedio es 80% menor que el de los hombres en la toma de decisiones políticas”, indica.
Respecto a la Coordinación de Comisiones, la legislatura queretana se encuentra entre entidades que no ha logrado la paridad con un 48% de mujeres presidiendo una comisión, ubicándola en el lugar número 25 de 32 estados de la república.
Asimismo, las queretanas presiden solo el 32% de las comisiones relacionadas con temáticas de Justicia, Economía, Política y Seguridad, temas prioritarios de discusión, así como los que concentran el mayor número de iniciativas dictaminadas, lo que deriva en poca participación en la toma de decisiones en estos temas.
Este porcentaje coloca a Querétaro en el lugar 22 de 32 estados de la república en cuanto a este indicador. El estudio advierte que esto también implica que hay todavía ciertos estereotipos respecto a qué temas pueden abordar las mujeres y cuales pueden abordar los hombres, dejando la agenda principal de las legislaturas locales en las manos de los varones.
“Este indicador pierde fuerza cuando se consideran las presidencias de comisiones que, por su jurisdicción temática, tienden a tener mayor presencia en la dictaminación de iniciativas”, subraya.
Finalmente, el documento señala que en Querétaro, como en las diversas entidades del país, son los partidos políticos los que cuentan con capacidades formales e informales para definir tanto la estructura, como el funcionamiento de los Congresos locales, es por ello que la paridad efectiva, depende, en buena medida de la postura de los liderazgos partidistas.