Jueves 11 de Enero de  2024
OPERA CON PRESUPUESTO INSUFICIENTE

Por pandemia, crece 29% deserción escolar en la Autónoma de Querétaro

Al cierre del segundo semestre del 2021, la universidad reportó mil 708 alumnos que abandonaron sus estudios

Escrito en QUERÉTARO el

La pandemia por Covid-19 disparó las cifras de estudiantes que no regresarán a las aulas de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ); pues, en el segundo semestre de 2021, la máxima casa de estudios en el estado reportó mil 708 alumnos que abandonaron su carrera, una cifra que representa un aumento de 29% en relación con el mismo periodo del 2019, cuando desertaron mil 304 alumnos.
 
Información de la Dirección de Servicios Académicos expone que 943 alumnos (55.2%), no sacaron su recibo para inscribirse en ese periodo, 414 (24.2%) no pagaron la inscripción, 277 (16.2%) fueron bajas voluntarias y en 74 casos (4.2%) fueron bajas definitivas.
 
En los últimos cuatro semestres, la universidad ha registrado un incremento notable en la deserción, reconoció la rectora de la UAQ, Teresa García Gasca, durante su cuarto informe de actividades.
 
“Lamentablemente hemos observado que la deserción por baja voluntaria fue de mil 708 estudiantes, 29% mayor al semestre previo a la pandemia”, destacó en su discurso.
 
Para el primer semestre del 2020, mil 308 estudiantes decidieron no cursar sus estudios; para el segundo semestre de ese año fueron mil 536; y el pico más alto se registró en el primer semestre del 2021, cuando mil 767 alumnos desertaron.

 

 
La rectora explicó que, para apoyar a la población estudiantil, se aumentó 10.8% el recurso para becas institucionales, al pasar de 33.5 millones de pesos en 2020 a 37.1 millones de pesos en el último año.
 
Asimismo, se ha mantenido el Programa de Apoyo para la Reinscripción (PAR-UAQ), para brindar descuentos en el trámite de ingreso. La cifra de estudiantes apoyados aumentó 40.8%, de 15 mil 311 estudiantes beneficiados en 2020, a 21 mil 559 estudiantes apoyados en 2021.
 
Tan sólo los apoyos PAR-UAQ, creados para ayudar a los estudiantes que se quedaron sin recursos económicos a causa de la pandemia, sumaron 9.2 millones de pesos y fueron destinados a 13 mil 526 estudiantes en el 2021.
 

Presupuesto insuficiente 

Además, la universidad atraviesa por un déficit presupuestario, refirió la investigadora al destacar que cada año el recurso que recibe la universidad es insuficiente.
 
Para el ejercicio fiscal en curso, la institución captará mil 564 millones de pesos de subsidio federal, cifra que aumentó apenas un 3.75% anual.
 
“Como cada año el presupuesto para la UAQ es insuficiente, por lo que operamos con déficit, el incremento del presupuesto federal para 2022 fue de 3.75%, muy por debajo a la inflación de 7%; además, se presenta una grave situación con respecto a los programas de recursos extraordinarios, ya que la mayoría han desaparecido por completo”, declaró.
 
La rectora lamentó la política federal, debido a que la universidad no ha encontrado interlocución con las instancias federales, para mejorar las partidas presupuestales.
 
En tanto, este año ejercerá mil 77 millones de pesos de presupuesto estatal, del cual 935.3 millones son de subsidio ordinario y 72.1 millones para infraestructura. Sin embargo, del presupuesto total, el recurso federal sigue representado casi 61% y el estatal 39%, por lo que el objetivo de la institución es lograr aportaciones igualitarias para el año 2027.
 
“En cuanto al presupuesto estatal, la UAQ presentó al ejecutivo una propuesta de 13% (de aumento para 2022), para poder iniciar con un plan de recuperación orientado a lograr paridad federal y estatal en 2027”, apuntó.
 
García Gasca planteó que es preocupante la condición presupuestal que enfrentan las universidades públicas, debido a que 14 están en crisis financiera y solo siete reciben un subsidio equilibrado entre el estado y la Federación.
 
“El presupuesto para las universidades públicas es una de las grandes preocupaciones. Uno de los componentes más importantes para fortalecer el presupuesto en educación es la voluntad y la sensibilidad política; es común escuchar de los actores políticos que la educación es el motor del desarrollo, lamentablemente sin una política real, sin estrategias decididas ni concretas y sin el convencimiento de las autoridades correspondientes será muy difícil contar con el apoyo requerido”, añadió.
 
Ante estas condiciones, apuntó que es necesario que se planteen acciones concretas que permitan sanear las finanzas de las instituciones de educación superior.