Viernes 12 de Enero de  2024
SU NOMBRE: CRIOLLO DE TARIMORO

Investigadores desarrollan nuevo maíz para pozole

Se trata de un proyecto de científicos de la Universidad Autónoma de Querétaro en colaboración con la UNAM y el IPN

Créditos: Prensa UAQ
Escrito en QUERÉTARO el

Criollo de Tarimoro es el nombre del maíz precocido para pozole desarrollado por investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

El proyecto consiste en la producción de maíz precocido para pozole, envasado al alto vacío a base de maíces criollos cultivados en Tarimoro, Guanajuato; su semilla se ha conservado y transmitido a través de generaciones por los agricultores de la región.

Su esquema de cultivo agroecológico, en el que no se usan herbicidas, plaguicidas ni fertilizantes sintéticos, promueve la fertilidad de la tierra y evita la erosión, así como la pérdida de la biodiversidad de las semillas.

Con estel proyecto se gestionó la certificación del maíz orgánico de las variedades empleadas (occidental y cónica), para crear una cadena de valor entre productor, consumidor, comunidad científica y sociedad; con el objetivo de concientizar sobre los beneficios que aporta a la salud, pues contiene compuestos antioxidantes y fenólicos (compuestos orgánicos).

El producto es resultado del proyecto que lidera la investigadora de la Facultad de Química de la UAQ, Marcela Gaytán. Durante la presentación del producto, la académica afirmó que esto es una muestra de lo que puede hacer la investigación en México y lo que una universidad pública puede ofrecer a la sociedad.

 

La rectora de la UAQ, Teresa García Gasca, reconoció al equipo de trabajo por responder a la sociedad con un proyecto de beneficio común para que los productos del sector alimentario tengan valor agregado, y por incidir en que los productores puedan tener mejores ingresos.

“Decir que tenemos un producto agroecológico se dice fácil, pero no es nada sencillo y menos considerando al maíz. Siendo México un centro de origen del maíz, evidentemente tenemos que dar más, tenemos que ser más innovadores en el tratamiento, procesamiento, generación de variedades, cultivo del maíz, mantener nuestras especies nativas, las especies criollas, para preservar esta riqueza y diversidad natural”, apuntó.

El producto deriva del proyecto denominado Generación de valor agregado a maíces pozoleros criollos cultivados agroecológicamente de la región del Bajío, que realizó la UAQ en coordinación con el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM y el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) del IPN.