El viernes 4 de febrero un ciclista fue atropellado por una grúa en la esquina de avenida Pasteur y la calle 4, en la colonia Lázaro Cárdenas III de la capital del estado; el accidente fue fatal y se trató de la primera muerte de un ciclista en el año.
En ese mismo punto, el sábado 19 de febrero, ciclistas colocarán la bicicleta blanca número 37, en 12 años.
Desde el 2009 el colectivo Bici Blanca Querétaro comenzó a instalarlas en puntos de accidentes para dejar memoria de los ciclistas que han fallecido en trayecto.
El 30 de septiembre de ese año se colgó la primera bicicleta en memoria de Francisco García Ramírez, quien trabajaba como jardinero en el Cerro de las Campanas y sufrió un accidente en la avenida Tlacote, en la capital del estado.
A casi trece años de la primera bicicleta blanca colocada en la zona metropolitana de Querétaro, los accidentes de ciclistas no han parado y, por lo contrario, aumenta la lista de pendientes para garantizar condiciones de seguridad vial.
Los puntos de riesgo
Durante la pandemia por Covid-19, aumentó 50% el uso de este esquema de movilidad en la zona centro de Querétaro, pues pasó de 480 a 720 ciclistas que se movilizan principalmente por la ciclovía de avenida Universidad, explicó el consejero de la Unión de Asociaciones Ciclistas de Querétaro (UCIQ), Andrei Montero.
Con el aumento en el flujo de ciclistas, la UCIQ también detectó una mayor incidencia de los accidentes de tránsito.
“El año pasado, sólo en la zona metropolitana, tuvimos cuatro accidentes fatales; registramos de 20 a 25 accidentes mensuales no fatales, desde caídas por la mala infraestructura hasta los pequeños encuentros con automovilistas o conductores de transporte público”, explicó.
En este contexto, los ciclistas han identificado puntos de riesgo a lo largo de la zona metropolitana de Querétaro, uno de ellos es la avenida Zaragoza, caracterizada por los constantes accidentes.
Andrei Montero refirió que esta zona de riesgo se extiende desde Los Arcos hasta avenida 5 de Febrero y recordó que en esta última vialidad han colocado tres bicicletas blancas.
La UCIQ también detecta riesgos en prolongación Constituyentes, a la altura de las colonias El Pocito y Casa Blanca. En ambas zonas se registra exceso de velocidad de los automovilistas, así como falta de infraestructura ciclista.
El poco apego al reglamento de tránsito, omisión en las sanciones, falta de cultura vial e infraestructura en mal estado, son algunos de los motivos de los accidentes. Añadió que cada vez que denuncian obstrucciones de automóviles sobre ciclovías, banquetas o rampas, casi nunca llegan las autoridades.
De igual manera, señaló que es necesario tener más control de la velocidad vial, pues muchos de los accidentes son motivados por el exceso de velocidad.
Las promesas y los acuerdos vigentes
Ante este panorama, continúan los pendientes para crear políticas públicas que brinden seguridad para la movilidad ciclista.
En 2018, se anunció al proyecto Ciqrovía, impulsado por el entonces alcalde de Querétaro, Marcos Aguilar Vega (en la administración 2015-2018); ante los medios de comunicación se planteó como la red de ciclovías más grande del estado, contó con una inversión de 155 millones de pesos para construir 200 kilómetros de ciclovía y conectar a 73 colonias.
Sin embargo, el proyecto fue considerado como un fracaso al poco tiempo de su inauguración: ciclovías inconexas y falta de mantenimiento, fueron algunas de las denuncias de los ciclistas.
En 2019, la primera administración de Luis Bernardo Nava Guerrero (2018-2021) aceptó que la obra necesitaba una nueva reingeniería para hacerla funcional; sin embargo, esto no sucedió.
Los activistas de la UCIQ señalan que la administración presidida por Nava Guerrero, a través del entonces secretario de Movilidad (Semovi), Saúl Obregón Biosca, dejó muchos proyectos pendientes sobre el tema.
“Dejó proyectos escritos, planeación de ciclovías en la zona del Parque Industrial Benito Juárez, ahí los dejó planeados y no se han ejecutado. También en Centro Sur dejó algunos planeados, pero no ejecutados, en Hércules también”, puntualizó Andrei Montero.
Ahora, en el segundo trienio de Nava Guerrero (2021-2024), el cambio del secretario de Movilidad es visto como algo positivo; pues con el ahora titular de Semovi, Rodrigo Vega, se firmó un nuevo compromiso para conformar una ciclovía metropolitana.
Los integrantes de la UCIQ esperan que la obra arranque en un par de meses, pues consideran necesaria la conectividad entre los municipios de Querétaro y Corregidora, por la gran cantidad de ciclistas que circulan en ese corredor. El nuevo proyecto iniciaría en el cruce de Avenida 5 de febrero y Prolongación Zaragoza, hasta llegar a la colonia La Joya, para vincular a ambos municipios metropolitanos.
Con este nuevo acuerdo, los ciclistas confían en que pueda concretarse un avance en una lucha constante para generar condiciones de seguridad vial.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del 2009 al 2020, en la zona urbana y suburbana de Querétaro se registraron 938 accidentes de tránsito en colisión con ciclistas.
Mientras tanto, del 2015 al 2017 se acumularon 240 accidentes de este tipo; mientras que del 2018 a 2020 fueron 253 accidentes ciclistas, es decir, la cifra presentó un incremento de 5.4% entre ambos periodos.