Miércoles 10 de Enero de  2024
ES UN FOCO DE CONTAMINACIÓN 

Apuestan investigadores por saneamiento del Río Querétaro

Buscan que retome su función natural y beneficie a más de un millón de personas

Escrito en QUERÉTARO el

Un grupo de investigadores, expertos en biología e hidrología, estudian alternativas de saneamiento para los 40 kilómetros del Río Querétaro, un cuerpo de agua que arrastra descargas domésticas, industriales y de actividades pecuarias; lo que lo convierte en un constante foco de infección durante su paso por zonas urbanas y rurales. 

Los desechos que desembocan en el río son caldo de cultivo de parásitos, bacterias y patógenos que pasan por los municipios de Querétaro, Huimilpan, Corregidora, Colón y El Marqués.  

Los expertos desarrollan un proyecto que tiene como eje central concientizar a la sociedad sobre el uso y aprovechamiento del agua; con ello, prevén inhibir prácticas que por años han abonado a la contaminación del río. 

El biólogo Juan Pablo Ramírez Herrejón, adscrito al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), forma parte de los académicos que lideran el proyecto. En entrevista con Vía·Tres, explicó que el objetivo de su trabajo es lograr que el agua que pasa por la zona ya no represente un riesgo para la salud.

 

La concientización es elemental

Concientizar a la población sobre el uso y manejo del agua es un punto elemental del proyecto; debido a que, del agua que puede ser tratada, casi 80% proviene de los hogares, donde este líquido no se está reutilizando.   

El experto proyectó que al tener un adecuado manejo del agua desde los hogares, se pueda evitar que la población siga vertiendo desechos contaminantes al río y entonces propiciar así un proceso de saneamiento. 

Explicó que esta es una alternativa viable, debido a que en el estado no se cuenta con infraestructura y personal capacitado para el tratamiento del agua; por ello deben optar por otras soluciones, como mejorar la calidad del agua en el río. 

Para abonar al saneamiento del agua que no puede tratar la Comisión Estatal del Agua (CEA), a través del proyecto se busca hacer mejoramientos físicos en toda la cuenca del río, para ayudar a que este tenga procesos ecológicos en su funcionamiento. 

Uno de los propósitos es hacer que el río funcione como tal, debido a que, explicó, la urbanización ha hecho que el agua de las inundaciones circule a mayor velocidad, lo que causó  que el río perdiera su estructura natural. 

"Un río natural tiene componentes como pozas, rápidos y estanques que ayudan a retener el agua para que esta pueda ser limpiada de manera natural por microorganismos que consumen patógenos y parásitos, estas mejoras harán que exista ese ciclo y son mucho más económicas que construir plantas tratadoras de agua", detalló. 

Uno de los propósitos es que dentro del río se pueda desarrollar flora o fauna, que a la vez combata los patógenos y degrade la materia orgánica, explicó el también académico por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

Precisó que las investigaciones realizadas hasta ahora indican que el saneamiento permitirá recuperar servicios ecosistémicos de regulación (acceso a agua y menos plagas), beneficiando a más de un millón de personas de la zona urbana, es decir, casi 42% de la población del estado. 

 

La educación ambiental como herramienta de defensa 

Debido al impacto, el proyecto debe contar con un enfoque socioecosistémico, que involucre a los ciudadanos; ya que, dijo, todos somos responsables del impacto medioambiental que ha tenido el río, incluidas las dependencias locales y federales, desde la CEA hasta la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

De acuerdo con el investigador, la educación ambiental será necesaria como una herramienta para la defensa del río, buscando que este retome su origen natural, tras convertirse en un río urbano, pero que ahora es conceptualizado como un drenaje de aguas negras. 

"Todos debemos entender que somos responsables de la condición del río e involucrarnos. Se necesita hacer una propuesta de educación ambiental para que se defienda el río… Hay personas en los alrededores que ni siquiera tienen el conocimiento de que es un río urbano, lo ven como un dren de aguas negras”, declaró.

La propuesta de los investigadores ya fue planteada a los gobiernos municipales por donde cruza el río, ahora están a la espera de su aprobación ante la Conagua, previendo que este último paso venga acompañado de suficiencia presupuestaria.

De acuerdo con el maestro en Ciencias en Conservación y Manejo de Recursos Naturales, se trata de un proyecto disruptivo que es único en su planeación, con miras a que sea la base de más iniciativas de saneamiento para otros ríos, tanto del estado como del país.