Jueves 11 de Enero de  2024
CONTINÚA LA PANDEMIA  

Baja a 3% la positividad de Covid-19 en Querétaro

En Querétaro se acumulan 177 mil 283 casos y 6 mil 342 defunciones, según información del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)

Créditos: Martín Zetina / Agencia Cuartoscuro
Escrito en QUERÉTARO el

La positividad de Covid-19 en Querétaro es de 3%, sin embargo, corresponde a la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretar el final de la pandemia, porque hay otras zonas del mundo donde la transmisión se mantiene alta, explicó José Hernández Puga, responsable del Reglamento Sanitario Internacional en la entidad.

"También hay que ver cuál es el comportamiento de la infección dentro de la población, tanto si se presenta solamente como casos leves o si se presenta como casos graves que requieren hospitalización, que es justamente uno de los puntos, digamos, de mayor peso” añadió Hernández Puga.

En este sentido, señaló que la gravedad de los casos tiene como finalidad determinar si los eventos pandémicos o epidémicos tienen una repercusión grave a la salud pública y su infraestructura.  

En el acumulado histórico, Querétaro presenta una tasa de incidencia de 7.9 casos por cada 100 mil habitantes, lo que nos coloca en el décimo tercer lugar nacional, por encima incluso de la media nacional que es de 5.5 casos por cada 100 mil habitantes. En este momento la incidencia bajó a 2.2, indicó Hernández Puga.

El funcionario estatal recordó que continúa con la mayor parte de los casos concentrándose en el municipio de Querétaro, con 65, seguido de San Juan del Río, Corregidora y El Marqués, es decir, demarcaciones con mayor número de población.

La ocupación general de camas de hospital destinadas a Covid-19 es de 2.5%, según la Red de Infecciones Respiratorias Aguas (Red IRAG), es decir, el estado 16 de mayor a menor ocupación según la última información del 27 de octubre. El primer lugar de ocupación general es Colima con 21.2%.

Finalmente, en Querétaro se acumulan 177 mil 283 casos y seis mil 342 defunciones, informa el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram