Lunes 15 de Enero de  2024
URGEN LEGISLACIÓN

Para afrontar criminalización del aborto en Querétaro, siete colectivas dan batalla legal y acompañan a mujeres

Buscan desestigmatizar lo que consideran un derecho y que haya acceso a información segura; pues en 2021 hubieron 37 mujeres procesadas

Escrito en QUERÉTARO el

Ante la penalización y persecución legal del aborto en el estado de Querétaro, alrededor de siete colectivas feministas dan acompañamiento y asesoría a las mujeres que necesitan recurrir a ese procedimiento; asimismo, las organizaciones emprendieron una batalla legal para hacer valer este derecho.

Todas las colectivas dan información sobre cómo realizar un procedimiento seguro en casa o sobre cómo trasladarse a CDMX para poder realizarse un aborto legal, de acuerdo con las propias involucradas, ante la necesidad de miles de mujeres que no pueden acceder al servicio en un estado que castiga y da poca información sobre el tema.

Muchas de estas organizaciones hacen su labor de manera silenciosa y con varios protocolos de seguridad para evitar ser perseguidas legalmente; no obstante, ante la necesidad de las queretanas por poder ejercer libremente sus derechos sexuales y reproductivos, deciden actuar a pesar de las posibles consecuencias.

Las mujeres que requieren practicarse abortos normalmente las contactan por redes sociales para, posteriormente, recibir el protocolo para realizarse un aborto con medicamento en casa o les proporcionan información sobre clínicas y precios para acceder al servicio en la Ciudad de México.

En algunos casos, incluso se proporciona a las mujeres el medicamento o los recursos económicos para realizarse el procedimiento, si alguna no cuenta con el dinero suficientes para llevarlo a cabo.

Durante todo el proceso, las mujeres están acompañadas por las organizaciones, ya que las activistas dan seguimiento a cada caso y resuelven sus dudas; incluso informan sobre qué hacer luego de tener un aborto exitoso y los cuidados ginecológicos que deben tener posteriormente.

La red Mujeres de la No FCPyS (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) ha logrado acompañar en el proceso de aborto a más de 100 mujeres de diferentes entidades, apoyándolas con información segura para realizar un procedimiento en casa.

En entrevista con Vía Tres, integrantes de la colectiva explicaron que este proceso de acompañamiento lo iniciaron en mayo de 2020, facilitando el acceso a información sustentada en la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Nosotras como colectiva nos hemos capacitado para poder facilitar el acceso a la información a las mujeres que buscan abortar de manera segura, nuestra base rectora es el manual de la OMS que se encuentra de manera gratuita y de fácil acceso a él en internet. Lo que hacemos es traducir esa información para que sea más accesible de forma pública, nosotras les compartimos el procedimiento si tienen dudas específicas”.

Ante la persecución que reciben las personas que pueden facilitar un aborto en la entidad y la posibilidad de ser criminalizadas, las integrantes de la colectiva señalaron que su labor se ampara en el derecho al acceso a la información, ya que los datos que comparten son públicos.

“Lo que nosotras estamos haciendo es hacer válido nuestro derecho al acceso a la información que está amparado en la Constitución; lo que hacemos es democratizar la información, ya está demostrado tanto por la OMS, como por organismos de la sociedad civil que abortar con misopostrol, que es el medicamento que se usa, se puede abortar de manera segura, incluso en la Ciudad de México que es donde es legal desde el 2007, el aborto que más se practica es por pastillas”.

Según aclararon, el activismo que realiza Mujeres de la No FCPyS tiene como objetivo abonar a que se elimine la estigmatización que permea en la sociedad respecto al aborto; así como evitar que se practiquen procedimientos que pueden resultar inseguros para las mujeres.  

De igual manera, destacaron la relevancia de normalizar el aborto como parte de la vida sexual y reproductiva de las mujeres; así como el acceso a la información, promover la educación y los derechos sexuales.

“La clandestinidad no significa tener un aborto inseguro, nosotras queremos que ya no existan abortos inseguros, queremos que esta estigmatización conservadora se acabe y se hable del aborto como algo normal en la vida sexual y reproductiva de la mujer, que exista acceso a la información, educación sexual y que se respeten los derechos sexuales de las mujeres”.

Integrantes de la colectiva recordaron que el objetivo es combatir la desinformación de la sociedad en general particularmente en el estado de Querétaro, que es uno de los  que tiene la legislación más estricta respecto al tema.

En materia legislativa, señalaron que el estado tiene diversos rezagos y temas urgentes a trabajar respecto al tema, toda vez que en Querétaro solamente hay dos formas legales que permiten el aborto: por violación o por causas de forma imprudencial, sin que se considere la causal de salud. 

“Ni siquiera por la causal salud, no hay mucha armonía legal y penal en las normas de la entidad”, comentaron.

En Querétaro, expusieron, para poder abortar por motivo de violación se necesita forzosamente una orden jurídica, incumpliendo con la Norma Oficial Mexicana 046-SSA2-2005 de Violencia familiar, sexual y contra las mujeres, que menciona que para acceder a la interrupción voluntaria del embarazo, las víctimas sólo deben hacer una solicitud por escrito, manifestando que el embarazo fue producto de violencia sexual.

Agregaron que esperan que en la LX Legislatura local se escuche la necesidad de mejorar el acceso a la información y atención del aborto en Querétaro e incluso se pueda despenalizar completamente o incrementar causales.

Asimismo, recordaron que en la pasada legislatura, a través del grupo parlamentario de Morena, se planteó una iniciativa que fue desechada en comisiones, mediante una sesión “fast track” y a puerta cerrada con pretexto de la pandemia por Covid-19.

El 2021 concluyó con 37 mujeres procesadas por aborto en la entidad, lo anterior de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.