Viernes 12 de Enero de  2024
SE APROVECHA SOLO EL 68%

Subutilizada, la infraestructura de tratamiento de agua en Querétaro

Expertos aseguran que si se optimizan las herramientas de reciclaje que se tienen, y se suman a proyectos como el Acueducto III, habría agua para 100 años en el estado

Escrito en QUERÉTARO el

El estado de Querétaro tiene una histórica problemática por la carencia y distribución del agua y, a pesar de eso, la infraestructura disponible para el tratamiento del vital líquido está subutilizada, pues se aprovecha únicamente el 68%.

En la entidad actualmente hay 41 plantas de tratamiento de aguas residuales, 40 de las cuales las opera la Comisión Estatal de Aguas de Querétaro (CEA) y una solo la supervisa.

De acuerdo con Enrique Uribaren Castro, presidente del Observatorio Ciudadano para la protección ambiental de  Querétaro A.C., las cantidades de aguas residuales desperdiciadas podrían aprovecharse de mejor forma y así optimizar la preservación de este recurso.

“Alrededor de tres mil 600 litros residuales por segundo son generados en el estado de Querétaro, tenemos la infraestructura para poder tratar dos mil 500 litros por segundo, pero la realidad es que sólo se están tratando mil 700 litros; es decir, si se aprovechara al máximo el agua residual, anualmente se estarían reutilizando 47 millones de metros cúbicos de agua”, explicó.

Al respecto, el diputado Ricardo Astudillo Suárez, quien impulsa la creación de una Ley estatal de aguas, aseguró que Querétaro es de los estados con menor tratamiento y reutilización de agua en el país.

“No podemos olvidar lo que sucedió el año pasado en la zona metropolitana y en los municipios aledaños con las inundaciones”, dijo el diputado, por lo que exhortó a mejorar la infraestructura actual y a que exista una conexión real de captación de agua pluvial.

Además de la legislación, la Comisión Estatal del Agua aseguró que existe un proyecto adicional que tiene que ver con la construcción de plantas tratadoras regionales.

Recordó el proyecto Línea Morada, “que consiste básicamente en crear y consolidar una cuarta red Hidráulica (la primera es la de agua potable, la segunda la sanitaria, la tercera la pluvial, está última aún no bien explotada), a través de la cual se pueda distribuir el agua tratada generada por las Plantas Tratadoras de Aguas Residuales (PTAR), y aprovechar su uso para riego de áreas verdes y la industria, privilegiando este destino al de su devolución a los mantos superficiales”, señaló el organismo.

Al respecto, Enrique Uribaren refirió que “el Acueducto ll genera anualmente 79 millones de metros cúbicos de agua, imagínate cuántos litros no se ahorrarían de agua si se tuviera la infraestructura”.

Comentó que el proyecto del Acueducto lll, que presentará Mauricio Kuri González, va encaminado a conservar la reserva de agua superficial en la zona de los ríos Moctezuma y Santa María.

"En 2013 David Korenfeld, quien era titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) le otorgó un decreto a Querétaro para utilizar esta reserva de agua, de aproximadamente 584 millones de metros cúbicos. La misma tenía que ser consumida hasta 2021, porque después entra en un periodo de dos años en donde podría caducar el decreto", añadió. 

El argumento del gobernador Kuri González para el proyecto Acueducto lll es obtener agua para los próximos 50 años en Querétaro, “durante los próximos seis o siete meses iniciaremos la revisión del proyecto sobre cuál será su costo y por dónde pasará la obra, se está licitando el proyecto ejecutivo”, dijo al respecto en diciembre pasado.

En ese sentido Uribaren Castro aseguró que “si se aprovechara la reutilización de agua, se cuidara la reserva garantizada con Acueducto lll, más lo que se genera con Acueducto ll, Querétaro sí tendría agua para los próximos 100 años".