Al menos nueve mil estudiantes del área de la Salud en Puebla resultarían afectados con el nuevo requisito de titulación obligatoria por tesis que estableció la Secretaría de Educación Pública (SEP), aseguró el director del Instituto de Ciencias Jurídicas (ICI), Julián Molina Carrillo.
Te podría interesar
Acusó que los rectores de 80 universidades privadas recibieron el oficio SEP-305.DP/211/2021, firmado por el director de profesiones de la SEP, Ángel Vázquez Gálvez, en el que se ordena que, a partir de este 2022, quienes estudien programas del área de la salud sólo podrán obtener el título profesional, diploma de especialidad o grado académico, mediante la elaboración de tesis y no por promedio.
Y no sólo eso, sino que también el servicio social se amplió, por lo que ahora tendrá una duración de 12 meses continuos, cuando anteriormente era de seis meses.
Rectores y directores de instituciones de nivel superior del ámbito privado han recurrido a la Dirección de Educación Superior Particular para buscar una solución, pues consideran que la titulación por tesis coarta el derecho a ejercer la profesión, así como el derecho a tener un libre desarrollo de la personalidad.
Hasta el momento, la SEP no ha emitido postura alguna sobre la nueva determinación ni ha dado fecha de reunión a los rectores para abordar el tema.
La directora de la Escuela de Enfermería Angelópolis, María Cecilia Montaño, se dijo preocupada pues considera que esta determinación incrementará el rezago en la titulación de los egresados de medicina, y refirió que estudiantes de estas áreas han tenido problemas porque no se abren espacios para el servicio social.
Lo anterior derivó en que por lo menos 100 jóvenes retrasaron su proceso de titulación tan sólo de esa institución y otra escuela hermana, debido a que no contaban con los requisitos para ello, pues les faltaba el servicio social o las prácticas profesionales.
Para el abogado Rafael Rojas Vélez la medida de la SEP es válida, pues considera que, de acuerdo con los programas se tienen que renovar las formas en que se dan las titulaciones; sin embargo, comentó que podrían ser más efectivos los procesos.
"Como profesionistas tenemos que acatar lo que nos dicte la dependencia para obtener nuestro título y cédula profesional, más aún cuando se trata de licenciaturas o carreras técnicas que tienen que ver con la salud de los demás", apuntó.
Dijo que es necesario eficientar los trámites de titulación, pues en ocasiones eso es lo que más afecta a los estudiantes, pues pasan meses o años para que obtengan su documentación, sobre todo ahora que se registró la pandemia del Covid-19.
Sobre la acusación de atentar contra los derechos humanos de los estudiantes consideró que es necesario ver cómo funciona en este primer semestre dicha titulación y, en caso de que haya amparos, se tendrán que dar solución.
Los inconformes consideran que la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDH) debe tomar el tema, pues se trata de un "abuso" hacia los jóvenes.