De enero a agosto del presente año, la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Puebla (SSP) ha rescatado a mil 336 migrantes y capturado a 25 tratantes de personas; sin embargo, sólo tres han sido procesados por la Fiscalía General de la República (FGR) por el delito de violación a la Ley de Migración, en la modalidad de transporte por el territorio nacional con la finalidad de lucro.
Te podría interesar
De acuerdo con datos de la dependencia estatal, este agosto ha sido el mes con el mayor número de migrantes rescatados; en los meses de enero, febrero, y marzo, la dependencia no tiene registro de operativos, pero tras una denuncia, en abril se reportó el traslado de 335 migrantes centroamericanos sobre la autopista Puebla-Orizaba, mismos que fueron rescatados y se aseguró a 19 tratantes.
En mayo, en colaboración con otras autoridades, logró rescatar en Amozoc y en Mazapiltepec a otros 103 centroamericanos, 44 de ellos menores de edad.
En junio y julio, tampoco hubo reportes por paso de migrantes en territorio poblano; no obstante, en agosto se realizaron seis operativos en los que rescató a 898 personas y se aseguró a seis personas que los trasladaban
El primer operativo de agosto se rescató a 139 migrantes; el día 13 fueron 696; el día 19 fueron 41 y el día 22 fueron 22.
En la búsqueda del sueño americano, estas personas se enfrentan a la trata de personas, los robos, los asaltos, la explotación laboral y sexual, incluso a sufrir accidentes por transitar en unidades inseguras.
Los indocumentados suelen ser captados por redes delincuenciales en zonas de mayor tránsito, en el caso de Puebla son los municipios de Amozoc, Acajete, Palmar de Bravo así como la autopista Puebla-Orizaba.
De acuerdo con el informe del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ de la Universidad Iberoamericana Puebla, denominado "Vidas en Contención, Privación de la libertad y Violaciones a Derechos Humanos en estaciones migratorias de Puebla y Tlaxcala, 2020-2021", se evidencian varias arbitrariedades contra ellos.
Entre los más afectados destacan mujeres embarazadas y menores de edad, pues en el momento que son localizados y trasladados a las estaciones migratorias no se les garantiza acceso a la salud ni tampoco a una terapia psicológica; el informe muestra que incluso los menores que deben ser resguardados por el DIF son trasladados con los adultos.
De acuerdo con la especialista en migración, Elena Ayala Gali, las autoridades tendrían que actuar en concordancia con el Pacto Mundial para la Migración Segura Ordenada y Regular, que en su objetivo número 13 señala que la detención de migrantes debe ser utilizada como último recurso y se deben buscar otras alternativas.
Muchos de los migrantes que son recuperados también son detenidos Y llevados ante autoridades migrantes para ser deportados a su país de origen; sin embargo, dijo que en esos procesos se violan sus derechos e incluso llegan a ser agredidos.
Recomendó evitar el uso excesivo de la fuerza pública por parte de las autoridades involucradas en detenciones así como la arbitrariedad con la que se llevan a cabo las acciones de control y la verificación migratoria.
También consideró que los operativos y verificaciones migratorias tienen que ser apegadas a los derechos humanos, en particular a partir del principio de la no discriminación.