Los casos de violencia por custodia de menores y la patria potestad han saturado los tribunales de Puebla, asuntos que están emparejados con sustracción de menores e incumplimiento de pensión alimenticia. Tan sólo de enero a mayo de este año, se han registrado tres mil 962 casos de este tipo, según la Fiscalía General del Estado (FGE).
Recientemente, el diputado local de Morena Eduardo Castillo López propuso aumentar las penas por el delito de sustracción de menores por parte de sus padres; sin embargo, para el abogado en derecho penal Alberto Zenteno Meza esa medida no es la solución.
En entrevista para Vía.Tres, el especialista consideró que se requieren de políticas públicas para concientizar a los padres sobre el daño que se hace a los menores. “Los hijos deben confiar en las dos personas que se supone los aman, y si ellos causan el daño, se réplica cuando son mayores. La problemática se debe atender a través de mecanismos efectivos y que no se hagan tardados los juicios”.
Señaló que la violencia familiar y el delito de sustracción se cometen de manera aleatoria durante “la pelea” de guardia y custodia de los menores; por lo que se requiere una política social estatal para concientizar a los padres, pues argumentó que en muchos casos estos juicios ocurren en venganza de quien está en desacuerdo de terminar con la relación.
La iniciativa del diputado Castillo López sugiere penas mayores por ese tipo de violencia, la cual en la actualidad se sanciona con dos a cinco años de prisión y multas de cien a mil días de salario.
El legislador sugiere que la pena aumente hasta una cuarta parte si la persona que tiene la guarda y custodia sufre alguna discapacidad física o mental, si pertenece a una comunidad indígena, si es mayor de 60 años o migrante
Esta iniciativa que busca adicionar el segundo párrafo del artículo 283 del Código Penal del Estado de Puebla, se encuentra en fase de análisis al interior de las Comisiones del Congreso estatal, que también pretende reducir los tiempos en los judicios por guardia y custodia.
Actualmente el proceso civil por patria potestad o guardia y custodia llega a tardar hasta cuatro años, además de que resulta desgastante a nivel emocional, físico y económico.
Junto con la problemática legal de esa pelea por los hijos está la violencia vicaria. Sobre el tema, el colectivo Cam-Cai asegura que en lo que va del 2022 se tienen identificadas a al menos 50 mujeres que sufren de violencia vicaria en Puebla.
Es una forma de violencia de género, cuyo objetivo es dañar a los progenitores a través de los hijos e hijas.
Se le llama así porque se sustituye a una persona por otra para ejercer la acción, en este caso suelen ser los hijos a quienes se ataca para destruir la vida de la madre.
De acuerdo con el colectivo, en el estado no existe un protocolo de acción inmediata en caso de la sustracción de menores y de este tipo de violencia.