La producción de hortalizas y de maíz en 17 municipios del estado de Puebla se encuentra en riesgo, debido a que la presa Manuel Ávila Camacho está a un 30% de capacidad por la sequía que se ha presentado este año, nivel insuficiente para abastecer del líquido al segundo ciclo agrícola 2022.
Para el químico biólogo y especialista en temas ambientales, José Antonio Fernández, preocupa que en tan poco tiempo haya bajado el nivel de esta presa y que, de continuar sin lluvias, aumenta el riesgo para las personas que se dedican al campo, pues asegura que sin riego la tierra pierde humedad y, por ende, se puede perder el cultivo.
Además, consideró que es complicado hacer el riego mediante pipas u otro tipo de abastecimiento, por los costos que pueden generar los productores.
“Sin duda debiera haber algún apoyo por parte del gobierno estatal, principalmente a quienes se dedican a los granos; la sequía en el caso del maíz puede ser devastadora y es de lo que más se compra y se produce en el país”, comentó.
Esta presa conocida como “Valsequillo” fue diseñada para distribuir agua para el riego de cultivos en los municipios de Tecamachalco y zonas aledañas; almacena un total de 293.6 millones de metros cúbicos y distribuye 94.7 millones de metros cúbicos de agua para 20,743 hectáreas de cultivo de maíz y alfalfa, entre otras hortalizas.
Son 17 mil los productores de municipios como Atoyatempan, Tecali de Herrera, Tecamachalco, Santa Isabel Tlanepantla, Molcaxac, Tehuacán, Tepanco de López, Tlacotepec de Benito Juárez y San José Miahuatlán, entre otros, los que se han visto beneficiados por la distribución de agua para sus cultivos; sin embargo, ahora se encuentran preocupados por la situación que se está presentando.
Al respecto, el diputado federal por el partido Morena, Alejandro Carvajal Hidalgo, refirió que es preocupante el tema del agua y la sequía en la entidad poblana, pues los municipios están enfrentando afectaciones que pueden repercutir en las cosechas.
Comentó que la disminución del agua pone en riesgo la producción de hortalizas en la región, lo que generaría escasez en el producto e incluso un aumento en los precios.
Ante este escenario comentó que es necesaria una revisión a la nueva Ley de Aguas Nacionales, pues recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó al Congreso de la Unión emitirla y un punto a destacar es la revisión y monitoreo que deben tener todas las empresas que son concesionarias.