Luego de que el Congreso del Estado de Puebla avalara el pasado 4 de julio el endurecimiento de las penas para quienes incurran en violencia psicológica contra menores de edad, así como contra adultos mayores, la psicóloga Mónica Lorena Palafox Guarnero aseveró que “la medida no representa una solución a las situaciones que padecen parte de estos sectores poblacionales”.
Te podría interesar
"Aumentar las sanciones no es la solución de una problemática de fondo. Cuando la consecuencia al comportamiento es una pena de prisión, no quiere decir que vaya a cambiar la forma de percibir las acciones de los agresores", refirió la coordinadora de los Posgrados en Psicología de la Universidad Iberoamericana Puebla.
La reforma al artículo 355 del Código Penal del Estado aumentó las sanciones como parte de las medidas de protección de estos grupos de la sociedad; éstas pasaron de cuatro meses hasta 4 años y medio de cárcel, e incluso si se trata de una persona con discapacidad la pena será mayor.
Sin embargo, la especialista refirió que la reforma propuesta por las legisladoras Mónica Rodríguez Della Vecchia y Ruth Zárate no considera que la violencia es el resultado de que la persona que la ejerce también la ha vivido. Señaló que en ocasiones algunos padres violentos fueron también niños maltratados y castigados.
La especialista consideró que la solución es ofrecer tratamientos psicológicos y terapéuticos para las personas con conductas violentas.
En Puebla seis de cada 10 menores de edad padecen algún tipo de violencia, ya sea psicológica, sexual o física, de acuerdo con el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia en Puebla (Sedif) con cifras de abril de 2021.
La Clínica Interdisciplinaria de Derechos Humanos del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Ibero reveló que, en 2019, de 176 mil 468 de niños, niñas y adolescentes entre 12 y 18 años que estudian, 50 mil 64 aceptaron haber sufrido maltrato familiar, laboral o comunitario.