Jueves 11 de Enero de  2024
ENTREVISTA VÍA.TRES

Desapariciones y levantones de mujeres en Puebla no son “complot”, reclama colectivo

Existe un registro histórico de dos mil 531 personas desaparecidas en la entidad; mil 67 son mujeres

Desapariciones y levantones de mujeres en Puebla no son “complot”, reclama colectivo.
Escrito en PUEBLA el

Luego de que el gobernador Miguel Barbosa Huerta asegurara que son falsos los secuestros de mujeres en Puebla y culpara a la “derecha” por implementar una supuesta campaña de desprestigio, la representante del Colectivo “Voz de los Desaparecidos”, María Luisa Núñez Barojas, aseveró que tanto los levantones como las desapariciones de mujeres no son un “complot”, y aseguró que si el estado se niega a reconocer el problema es porque no puede atender los casos.  

"Si se niegan a reconocer lo que pasa, es que no lo van a atender, no queremos sembrar miedo en la población, sino hacer entender que el problema debe admitirse y tratarse", reclamó la activista. 

Aclaró que las alertas en redes sociales son reales y no forman parte de una campaña en contra del gobierno; tanto que en algunas zonas de la capital poblana y la zona conurbada ya se realizan rondines de vigilancia, como es el caso de Chachapa, junta auxiliar del municipio de Amozoc. 

Ante este escenario, Núñez Barojas enfatizó que hay una “cacería” de mujeres por temas relacionados con recursos ilegales, por ejemplo, con la trata de personas. 

De acuerdo con lo reportado por la Comisión Nacional de Búsqueda, existe para el estado un registro histórico de dos mil 531 personas desaparecidas, mil 461 son hombres y mil 67 mujeres. 

Según el informe "Dignificando la Memoria: La desaparición de personas de Puebla y el Estado de México" de la Universidad Iberoamericana Puebla, los cinco municipios que concentran la mayor cantidad de desaparecidos son la capital, con mil 65 casos; Tehuacán, con 166; Atlixco, con 87, Tepeaca, con 86, y Huauchinango, con 77.  

El aumento de las desapariciones en el estado inició con el mandato del exgobernador panista Rafael Moreno Valle Rosas, mientras que el actual gobierno del morenista Miguel Barbosa se ha caracterizado por minimizar la problemática social, especialmente la que tiene que ver con la desaparición de las mujeres.  

De las personas desaparecidas, el 12% se ubica en un rango de edad de 11 a 20 años; el 60%, de 21 a 30; el 20% cuando desapareció tenía entre 31 y 40 años, mientras que el 8%, entre 41 y 50 años. 

La mayoría de las personas vivían en unión libre antes de desaparecer, mientras que el 40% tiene como último nivel educativo la preparatoria, el 30% la secundaria, el 18% la primaria, y el 12% la licenciatura; otro aspecto es que la mayoría son católicos.  

Además, el 54% de las desapariciones ocurren en vía pública; en el 20% de los casos, una o más personas presenciaron el evento, y en el 26% se desconoce si alguien vio lo que pasó. 

Se buscó a la titular de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado, María del Carmen Carabarin Trujillo, pero no ha dado postura al respecto ni respondió a la solicitud de entrevista.