Viernes 12 de Enero de  2024
DIVIDE OPINIONES INICIATIVA DE REMUNICIPALIZACIÓN

Corresponsable gobierno estatal de altas tarifas de agua en Puebla, asegura experta

La administración de Miguel Barbosa no audita el cumplimiento de la concesión otorgada a la empresa Agua de Puebla, dice académica de la Universidad Iberoamericana

La administración estatal no audita el cumplimiento de la concesión.
Escrito en PUEBLA el

Las elevadas cuotas que pagan los poblanos por el servicio de agua potable se deben a que el gobierno del estado no vigila ni audita el cumplimiento de la concesión que hace 10 años se entregó a la empresa Agua de Puebla, explicó a Vía.Tres Eugenia Ibarrarán Viniegra, académica del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente de la Universidad Iberoamericana Puebla.

En algunos casos esas cuotas excesivas van hasta los 50 mil pesos en el nivel habitacional; por lo que se conoce que existen ya por lo menos 50 amparos de usuarios que están en litigio. 

Ante la propuesta del gobernador Miguel Barbosa Huerta, de remunicipalizar este servicio para que los Ayuntamientos asuman la obligación con el fin de mejorar y ampliar la distribución del líquido, la catedrática consideró que revocar la concesión no garantiza que los poblanos paguen menos por el consumo, ni que habrá una mejor distribución del agua. 

“Aunque tampoco hay una certeza de que la remunicipalización del agua vaya a funcionar al 100%, es trabajo de la autoridad estatal monitorear que no haya abusos ni excesos en los pagos, sobre todo para que haya un consumo medido”, dijo. 

Ibarrarán Viniegra aseguró que, en realidad, la propuesta del gobierno estatal tiene como objetivo dejar fuera a la empresa que se ha encargado del servicio desde hace una década. 

La iniciativa ha generado diferentes opiniones entre el gobernador Miguel Barbosa Huerta y el edil de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, quien dijo que remunicipalizar el servicio afectaría de manera directa las finanzas del Ayuntamiento.

En contraste, para el gobernador sí hay condiciones económicas y de infraestructura para que los municipios absorban el gasto que esta nueva tarde generaría. 

A decir del presidente del Congreso local, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, se trata de un asunto que está en la agenda legislativa para este periodo de sesiones, sumado a la propuesta que envíe el mandatario estatal.  

"Revisaremos qué tipo de cláusulas fueron las que se acordaron durante la privatización del servicio, para definir llegado el momento, si se puede o no revocar dicho contrato. Será un tema complejo y seremos muy cuidadosos de los datos que se vayan investigando y analizando a lo largo de todo este proceso", comentó.