Jueves 11 de Enero de  2024
ENTREVISTA VÍA.TRES

Puebla registra 113 homicidios culposos en 2022; la mayoría por alcohol y exceso de velocidad

Especialista en movilidad aseguró que en pandemia disminuyeron los accidentes, pero los registrados fueron de mayor impacto

Puebla registra 113 homicidios culposos en 2022; la mayoría por alcohol y exceso de velocidad.
Escrito en PUEBLA el

En el primer trimestre del 2022, Puebla ha registrado 113 homicidios culposos; es decir, cometidos de forma no intencionada. De este total, 106 corresponden a accidentes viales, según cifras de incidencia delictiva reportadas por la Fiscalía General del Estado (FGE). 

En el desglose por mes, de las 106 muertes en percances viales, 26 se registraron en enero, 35 en febrero y 45 en marzo.

“Al menos el 70% de los accidentes automovilísticos que se registran en la entidad poblana son causados por el exceso de velocidad y el consumo de alcohol”, reconoció Anuar Musalem, subdirector de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM).

Para el especialista, hay tres principales factores que provocan los accidentes de tránsito: en primer lugar, la distracción cognoscitiva en un 70%; es decir, cuando se generan pensamientos que absorben la concentración total del conductor, como conducir bajo los influjos del alcohol y exceder la velocidad.

El segundo motivo es la distracción biométrica, con un 20%, que ocurre cuando se separan las manos del volante o los pies del freno por situaciones como encender un cigarro o buscar algún objeto como el teléfono celular. 

Finalmente, la distracción visual, con un 10% de los casos, que ocurre cuando el conductor se olvida totalmente de su objetivo; es decir, que no respeta los señalamientos de tránsito como el semáforo. 

“Siempre el exceso de alcohol y la velocidad van a causar accidentes; sí manejas ebrio pierdes la noción del espacio, y si abusas de la velocidad, pierdes el control de la unidad, y es ahí donde vienen los choques”, explicó.  

Para evitar este tipo de eventos, Anuar Musalem recomendó evitar conversaciones que puedan distraer la concentración del conductor y mantener bajo el nivel del radio, así como alejarse de pensamientos de estrés al momento de conducir. 

Precisó que, en Puebla, hasta antes de la pandemia se generaban 3.5 millones de viajes, de los cuales, el 40% correspondían al trabajo, el 30% a la escuela y el restante a abastos y recreación. 

Con estos porcentajes, explicó que la movilidad disminuyó en la pandemia en promedio a 1.6 millones de viajes diarios, lo que derivó también en la reducción de los accidentes. No obstante, esta misma condición provocó que fueran más aparatosos debido al poco congestionamiento. 

“Las calles estaban vacías y a los conductores les ganaba el ansia de la velocidad por una razón interesante: querer llegar a sus casas, salían del trabajo y se iban volando; se generó una psicosis colectiva por la que nosotros deseábamos estar a salvo en nuestras casas y, evidentemente, al no tener calles congestionadas se podía conducir con mayor velocidad”, concluyó.