La incidencia de embarazos en adolescentes prevaleció en los últimos cuatro años en Puebla, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud Federal.
Te podría interesar
En un comparativo con cifras de la dependencia, en el 2018 se registraron 18 mil 517 casos; para el 2019 el fenómeno se elevó a 22 mil 821; en el primer año de la pandemia hubo una ligera reducción, para quedar en 20 mil 579, y en el 2021 aumentaron a 21 mil los embarazos en menores de 10 a 17 años.
Por tanto, en cuatro años, la entidad poblana pasó de la cuarta posición a nivel nacional con la mayor incidencia de casos, en 2018, al segundo lugar para el 2021.
La peor situación, en el sur
Los municipios del sur del estado son los que concentran el mayor número de casos de adolescentes embarazadas como Atlixco, Chietla, Izúcar de Matamoros y Huaquechula.
La responsable de género de la Universidad Iberoamericana, Claudia Alonso González, refirió que las menores embarazadas en su mayoría son por hombres de entre 18 años, por lo que la mayor parte de casos se trata de abusos sexuales de parte de conocidos o violaciones dentro del mismo hogar.
El incremento que se registró durante la pandemia es inexplicable, pues estando todos los miembros de la familia en confinamiento en el hogar debió haber más cuidado con las menores de edad, esto hace que además de la violencia familiar, los embarazos en menores sea un problema de salud pública, explicó.
En este sentido, comentó que es necesario que desde la casa se les eduque a los menores en materia de sexualidad, pues consideró que desde los 10 años e incluso antes ya tienen que conocer ciertas cosas que pudieran prevenir embarazos a temprana edad.
“El embarazo adolescente es muy complejo, a partir de los 10 años se toma en cuenta como un embarazo infantil y por eso la educación debe ser directa, hay bibliografía adecuada dependiendo las edades… La educación sexual tiene un tránsito vacío que si no se llena desde el hogar lo llenará alguien más”, explicó.
La experta reconoció que la información de educación sexual aún no ha permeado en niños y adolescentes, y ante la falta de orientación sexual, ocurren estos embarazos no deseados a temprana edad.
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla, desde esta unidad se realizan acciones de prevención a través de las estrategias JuvenIMSS y PrevenIMSS dirigidas a diferentes grupos de edad.
El IMSS considera que los adolescentes de 10 a 19 años representan un grupo importante que se encuentran en riesgo, por ello la necesidad de atenderlos y mantener una relación cercana; la información y atención a menores de edad se da en Consultorios de Planificación Familiar ubicados en las Unidades de Medicina Familiar (UMF).