Con la propuesta del diputado Eduardo Alcántara de suprimir cinco juntas auxiliares de las 17 que existen en la ciudad de Puebla, poco más de medio millón de habitantes serían integrados a la cabecera municipal de la capital y 231 colonias formarían parte de un nuevo régimen jurídico.
Te podría interesar
Con la desaparición de las juntas auxiliares de Ignacio Romero Vargas, Ignacio Zaragoza, La Libertad, San Baltazar Campeche y San Felipe Hueyotlipan, el Ayuntamiento de Puebla también se ahorraría una inversión de 8.3 millones de pesos anuales, monto que en la Ley de Egresos 2022 está etiquetado para estas cinco demarcaciones.
La iniciativa fue turnada a la Comisión de Gobernación y aún no hay fecha para su análisis; pero el integrante de la dirigencia colegiada del PT, Rafael Ramírez Hernández, criticó que la propuesta tiene como finalidad generar ahorros a las arcas municipales más no favorecer las condiciones de los ciudadanos.
El petista exhortó a los legisladores poblanos a no avalar esta propuesta del panista Eduardo Alcántara, pues la calificó como un “atropello” que busca ser justificado bajo el argumento de que la mancha urbana ya absorbió a estas demarcaciones.
“Esta iniciativa no sólo atenta los usos y costumbres de las juntas auxiliares, sino que además creará más problemas a municipios conurbanos, porque actualmente sus autoridades no pueden resolver necesidades de sus habitantes”, argumentó Ramírez.
Rafael Micalco, diputado del PAN, también rechazó la propuesta y dijo que, en lugar de desaparecerlas, se debería aumentar el presupuesto de éstas, así como reforzar la seguridad, toda vez que han sido abandonadas por los gobiernos municipales anteriores.
Expuso que los ediles subalternos deberán ser los facilitadores para que existan mejores condiciones para las juntas auxiliares y que sean el vínculo directo con el presidente municipal Eduardo Rivera, luego de que fueron electos en los pasados plebiscitos.
“No descartemos que lo más viable pudiera ser en lugar de desaparecerlas, fortalecerlas. La Ley Orgánica nos refiere un porcentaje para las juntas auxiliares, ¿Por qué no aumentar ese porcentaje de recursos? ¿Por qué no aumentar la comunicación entre la autoridad y las juntas auxiliares? Dotarlos de mayor tecnología y herramientas de trabajo para el tema de seguridad”, expresó el panista.
Los presidentes auxiliares tampoco están a favor de la propuesta. Por ejemplo, Marcial Jesús Malco de San Felipe Hueyotlipan rechazó la iniciativa al argumentar que el diputado Alcántara desconoce los usos y costumbres de las demarcaciones como las fiestas patronales que se celebran.
En tanto, Juan Manuel Colín, de San Baltazar Campeche, expuso que la propuesta del diputado plurinominal carece de argumentos sólidos pues deja abierta la pregunta de si al suprimir las demarcaciones, estas contarán con mejores servicios básicos, obras o seguridad.
Señaló que el tema es muy sensible y debe ser analizado a fondo pues de lo contrario, expuso, pareciera que busca ser un tema político en el que pretende tener los reflectores.
“No estoy de acuerdo, yo le preguntaría a Alcántara si con la propuesta que hace los ciudadanos van a contar con los servicios públicos, obras requeridas, servicios cercanos o sólo es tener los reflectores, hacer un tema mediático o preguntarle a él si conoce realmente las necesidades de las juntas auxiliares”, apuntó.
Sin embargo, para el diputado proponente deben considerarse la delimitación geográfica de los pueblos y la ciudad. La primera, dijo, ya fue absorbida por la segunda, por lo que ya no tiene sentido que sean consideradas juntas auxiliares si ya forman parte de la mancha urbana.
Por su parte, el diputado local Iván Herrera Villagómez consideró necesario hacer visitas casa por casa para conocer si la población está de acuerdo con dicha medida, la cual estimó que dañaría los usos y costumbres de esas demarcaciones.
“Este tema debe ser una discusión donde sea tomada en cuenta la ciudadanía... se ve un arraigo muy fuerte en las juntas auxiliares", expresó el legislador morenista.