Sábado 13 de Enero de  2024
SEGÚN ENCUESTA ENADIS

Puebla, primer lugar nacional en discriminación

Pese al presupuesto para eliminar la desigualdad, pertenecer algún pueblo indígena o tener preferencias sexuales distintas son motivo de rechazo

Puebla, primer lugar nacional en discriminación.
Escrito en PUEBLA el

A pesar del impulso de políticas públicas para una mayor inclusión, en Puebla pertenecer a algún pueblo indígena o tener preferencias sexuales distintas siguen siendo motivos de discriminación, así lo arroja la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2021 (ENADIS).

El estudio coloca a la entidad en el primer lugar a nivel nacional en cuanto al porcentaje de población mayor de 18 años que ha sido discriminado por algún motivo o condición personal, con una puntuación de 28.4%.

Según los resultados de la ENADIS, Puebla muestra una alta discriminación, la cual se ha dado por el tono de piel, manera de hablar, peso o estatura, forma de vestir, clase social, lugar donde vive, creencias religiosas, sexo, edad y la orientación sexual.  

La encuesta señala que entre la población de 18 años y más, un 67.5% considera que se respetan poco o nada los derechos de las personas indígenas; en un 66.4% los de las personas “trans” o con preferencias sexuales distintas; el 60.2% los de los adultos mayores; otro porcentaje del 60.2% los de personas con discapacidad, y finalmente con un 51.8% lo de afrodescendientes. 

El estudio recuerda que la discriminación es toda distinción, exclusión o restricción que, por acción u omisión, tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir o menoscabar el reconocimiento o goce de los derechos humanos y libertades.  

En esta evaluación Puebla obtuvo un puntaje negativo de 28.4%, le siguen Colima con 25.6%, Guerrero con 25.1%, Oaxaca 24.9%, Morelos con 24.4%, Estado de México con 24%, Ciudad de México con 23.7%, Quintana Roo 23.6%, Tlaxcala con 21.4%, Jalisco 21.3%. 

Lo anterior muestra que en la zona centro-sur del país es donde se presentan mayores actos de discriminación, mientras que en los estados del norte es donde se presentó una menor prevalencia, por ejemplo Nayarit, Zacatecas, Nuevo León, San Luis Potosí, Durango, Coahuila, Guanajuato, Chihuahua, entre otros.  

Según la Ley de Egresos 2021, el gobierno de Puebla invirtió cerca de mil millones de pesos en programas de atención a la igualdad de género, los cuales estuvieron orientados a generar mejores condiciones entre mujeres y hombres en el goce de los derechos humanos y de las libertades. 

Cabe destacar que desde el 2013 se instaló el Comité para Prevenir y Eliminar la Discriminación; hasta el momento se desconocen sus resultados así como los detalles del trabajo que realiza en la materia.