Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desarrollaron un proyecto con materiales derivados de residuos orgánicos capaces de eliminar contaminantes del agua.
Te podría interesar
Los trabajos científicos han logrado eliminar varios colorantes, pesticidas, aditivos plásticos, fármacos y agentes de contraste usados en imagenología de resonancia magnética.
La doctora Lidia Esmeralda García Díaz, investigadora del Centro de Química del ICUAP, explicó que la materia prima para la elaboración de estos materiales son residuos agroindustriales como la flor de jamaica, huesos de aguacate, paja de maíz, semillas y cáscaras de frutas, de las cuales se obtiene carbón activado.
La adsorción, que es un proceso útil en la potabilización de agua por carbón activado, ha demostrado tener una mejor eficacia en comparación con otros tratamientos como la oxidación.
La científica destacó que el precio del carbón activado tiene un costo de mil 200 dólares y puede llegar hasta 14 mil dólares la tonelada.
Un dato relevante es que el 0.26% del agua que existe en el planeta es utilizable para las necesidades humanas.
La adsorción consiste en retener o concentrar iones, átomos o moléculas disueltos sobre la superficie de un sólido o un líquido. Este proceso se ha empleado desde la antigüedad para la eliminación de olores, sabores y colores indeseables.