Con una población adulta vacunada y con esquema completo en un alto porcentaje, los servicios de diagnóstico y atención en la cuarta ola de pandemia por Covid-19 empiezan a enfocarse en los menores de edad, como lo revela los números de aplicación de pruebas a este segmento poblacional.
Vía. Tres acudió a distintos laboratorios que realizan pruebas para detectar Covid-19 y, de acuerdo con los operadores consultados, en las últimas semanas se ha registrado un aumento en la cantidad de pruebas PCR y antígenos realizadas a niñas y niños.
Por ejemplo, en el laboratorio UNILAB, ubicado en las calles 25 poniente y 5 sur de la ciudad de Puebla, los empleados refirieron que en el primer mes de 2022 aumentó considerablemente tanto la demanda de pruebas en menores de edad como el nivel de positividad de los resultados.
"Aumentaron las solicitudes para hacer pruebas de un mes a otro, en noviembre venían de 8 a 10 niños, pero en diciembre aumentó y en enero se hicieron pruebas aproximadamente de 80 a 90 menores. De ellos el 50% resultó positivo", contó Elda Torres, química farmacobióloga.
De acuerdo con el reporte del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), del 12 de abril de 2020 al 30 que de enero del presente año, 6 mil 382 menores se han contagiado de Covid-19, lo que representa el 0.30% del total de la población de esa edad.
De total de los casos, mil 34 pertenecen a la población de cero a cinco años; mil 577, a la de seis a 11 años, y tres mil 771 tenían de 12 a 17 años.
Este informe también revela que la neumonía, la obesidad y el asma son las principales causas que propiciaron que el 62% de los menores adquirieran el virus.
Tan sólo en enero se tiene registro de 192 niños que enfermaron por Ómicron, de los cuales 12 tuvieron que ser hospitalizados; seis casos se presentaron en menores de cero a un año; dos en el grupo de uno a cinco años; uno en el de seis a 10 años; dos en el bloque de 11 a 15 años, y uno más de 16 a 18 años.
SIPINNA también dio a conocer que, en lo que va de la pandemia, 84 menores murieron por Covid-19; 41 de cero a cinco años; 13 de seis a 11 años, y 30 de 12 a 17 años.
Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó la vacunación contra el Covid-19 en niños de 5 a 11 años con el biológico Pfizer-BioNTech, hubo países que inmediatamente comenzaron a inocular a los menores; por ejemplo Italia, Francia, Alemania, España, Suecia, Suiza, Noruega, Egipto y la propia China.
En México, por el momento no se contempla la vacunación en ese rango de edad, a pesar del riesgo al que este sector también se enfrenta.
Hasta el momento, en Puebla como todo el país, el único grupo de menores con acceso a la vacuna es el de los adolescentes de 15 a 17 años.
Algunos padres y madres de familia decidieron pagar hasta 20 mil pesos para tramitar un amparo, sólo así pudieron obtener la vacuna para sus hijos.
Bajo este mecanismo, hasta el mes de noviembre sumaban 24 casos de menores inmunizados en distintas jornadas de vacunación.
En este mismo mes, el subsecretario de Salud del Gobierno Federal, Hugo López Gatell, insistió que los menores de edad aún no están contemplados en las campañas de vacunación porque las probabilidades de que sufran afectaciones graves en su salud “es muy baja”.
Incluso, representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) consideran que la prioridad no son los niños, sino los adultos y las personas de la tercera edad, así como las embarazadas.
Sin embargo, al igual que los adultos, los niños también están expuestos a riesgos mortales sin la vacuna; por ello padres de familia buscan que los menores también sean protegidos mediante la inmunización.