Debido a la nueva forma de interrelacionarse, generada por la pandemia, en Puebla hubo un aumento de 69.4% en el número de usuarios que ingresaron a las aplicaciones para encontrar parejas, de acuerdo con Ivonne Estela Martín Hernández, catedrática de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) e integrante del Centro de Innovación del Aprendizaje.
Según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), de 2019 a 2021 aumentó el número de usuarios con servicio de internet y con acceso a redes sociales al pasar de dos millones 431 mil 708 a tres millones 208 mil 869.
Aunque en algunos casos las uniones de parejas pueden resultar exitosas, la especialista explicó que las aplicaciones de citas también presentan el riesgo de albergar a ciberdelincuentes; por lo que las personas pueden ser víctimas de extorsiones, fraudes y estafas que en la mayoría de las ocasiones no se denuncian por “pena” o “desidia”.
"Hay que tener cuidado, los sitios en donde se ingresan porque las personas que ingresan a plataformas están vulnerables porque dialogan con personas desconocidas", dijo Ivonne Estela Martín.
Testimonios
En entrevista para Vía•Tres, Karime refirió que hace un año abrió una cuenta de Tinder para encontrar una pareja; sin embargo, su experiencia no fue positiva.
"Considero que este tipo de aplicaciones deben ser reguladas y vigiladas por las autoridades correspondientes para que haya gente con datos confidenciales y reales", dijo.
Por su parte, Maritza contó haberse registrado hace cuatro meses a Tinder y, en su experiencia, en este tipo de aplicaciones abundan hombres que tienen perfiles falsos y algunos que mienten en la información que comparten.
Esteban de 40 años de edad, usuario de aplicaciones de citas, dijo que ha ingresado a diversas plataformas y ha identificado también perfiles falsos de mujeres.
Recomendaciones
En Puebla existe la Policía Cibernética, que depende de la Secretaría de Seguridad Pública, para ofrecer apoyo a víctimas de delitos virtuales.
Algunas recomendaciones de ese cuerpo de seguridad son:
- No aceptar solicitudes de perfiles desconocidos, incluso con amigos en común.
- No enviar contenido sexual
- Evitar enviar transferencias bancarias
- Aunque en la entidad poblana han surgido casos mediáticos por presuntos estafadores en estas plataformas, tanto el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Puebla (CCSJP) así como la Fiscalía General del Estado (FGE) no cuentan con denuncias de personas agraviadas o afectadas por el delito de estafa, fraude o extorsión cometidos en dichas plataformas.
El CCSJP cuenta con el teléfono 2223 099 099 para solicitar el acompañamiento y asesoría jurídica sin costo alguno.