En Puebla, la inseguridad y la crisis económica generada por la pandemia ha provocado que las escuelas afiliadas a la Secretaría de Educación Pública (SEP) registren una disminución del 20% en la matrícula; lo anterior principalmente por una menor captación de estudiantes foráneos que encuentran alternativas en otros estados.
Te podría interesar
Así lo reconoció el coordinador ejecutivo de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Media Superior y Superior de Puebla (Auiemss), Gustavo Santín Nieto, quien precisó que “a Puebla venía mucha gente por cuestiones de seguridad, pero ante la situación que se vive, vienen menos estudiantes; además de que tienen la oportunidad de quedarse en sus entidades".
Santín Nieto explicó que, antes de la pandemia, en la entidad poblana se reportaban 70 mil estudiantes foráneos provenientes de estados como Veracruz, Tlaxcala, Estado de México, Chiapas y Tabasco; además de países como España, Francia, Alemania, Colombia y Estados Unidos.
Aunque Puebla sigue siendo una entidad universitaria, Gustavo Santín mencionó que otros estados del país, como Veracruz, han ganado terreno en ese rubro.
De acuerdo con el estudio sobre el Directorio Estadístico de Universidades de Educación Superior 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los últimos cuatro años Puebla creció en número de instituciones de educación superior al pasar de 443 a 486.
Sin embargo, en el mismo periodo descendió dos posiciones en el ranking nacional de universidades y se colocó en la cuarta posición a nivel nacional.
Según la encuesta que mide el comportamiento de la infraestructura educativa en el país, el Estado de México pasó de tener 433 universidades en 2017 a tener 639 en 2021, lo que colocó a esa entidad en la segunda posición del ranking.
Este crecimiento también se registró en Veracruz, estado que pasó de 280 a 617 instituciones en el mismo periodo, posicionándose así en el tercer lugar.
Gustavo Santín aseguró que, aunque en los últimos años incrementó la cantidad de escuelas públicas en todo el país, esto no significa una resolución al problema de deserción escolar que tiene lugar como consecuencia de la crisis económica que atraviesa México.
"A pesar de que hay un mayor número de escuelas, no significa que con eso se atienda a todos los jóvenes. También la pandemia y la crisis económica significaron que cinco millones de estudiantes se alejaran de las escuelas a nivel nacional" finalizó.