Según el último reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el estado de Puebla cerró el año 2021 con casi tres veces más casos relacionados con la trata de personas; mientras que Tlaxcala, estado que centralizaba la comisión de ese delito, sólo registró dos denuncias.
Específicamente, en Puebla se abrieron 49 carpetas de investigación por ese ilícito; lo que representa un incremento del 277% si se compara con el 2020, cuando se abrieron solo 13 averiguaciones.
Puebla se ubica como el quinto estado a nivel nacional con el mayor número de carpetas de investigación por trata de personas de enero a diciembre de 2021. En los primeros sitios está el Estado de México, con 178 casos; Nuevo León, con 91; Ciudad de México, con 74, y Baja California, con 58 denuncias.
A detalle, septiembre del 2021 fue el mes con más denuncias; toda vez que se registraron 10 casos. En abril y mayo de ese año se contabilizaron seis y cinco casos, respectivamente.
La tendencia al alza es más evidente en la capital poblana, donde en 2020 se habían reportado nueve denuncias, y en 2021 la cifra subió a 29, es decir un incremento de 222%.
Otros municipios con reportes de trata fueron Cuautlancingo, Izúcar de Matamoros y Tehuacán; con tres casos cada uno; en San Martín Texmelucan fueron abiertas dos carpetas de investigación, y los municipios donde ocurrió un caso fueron Coronango, Chignahuapan, Huaquechula, San Antonio Cañada, Tepeaca, Tepexi de Rodríguez, Tepeyahualco, Tlachichuca y Xicotepec.
Para el especialista en Seguridad Roberto Esquivel, las razones del incremento se relacionan con que “Puebla es un estado de paso para empezar, hay mucho flujo de dinero, circulan vehículos de lujo, hay grandes construcciones y a eso se suma una red delincuencial establecida que tiene como sus principales víctimas a las mujeres y a un bajo porcentaje de hombres”.
Al respecto, Samantha Páez, activista y feminista con especialidad en temas de género, sostuvo que, ante la falta de desagregación de datos por género en cuanto a víctimas de trata de personas, es difícil reconocer a qué fenómeno particular se debe el incremento en los casos.
Señaló que el panorama en Puebla y a nivel nacional es que las mujeres y niños, generalmente, son víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual o mendicidad forzada; mientras que la mayor parte de los hombres son sometidos a trabajo forzado.
En tanto, hombres adolescentes son cooptados por grupos criminales para delitos como tráfico de drogas y armas.
“Se tendría que desagregar por género para tener una idea de para qué son tratadas las personas o con cuáles modalidades. Es una crítica importante al secretariado de Seguridad Pública, porque mientras no tengamos datos desagregados es difícil saber el porqué del aumento o en qué modalidad son tratadas las personas”, dijo Paez, exdirectora de Análisis de la Violencia de Género Mediática y Digital del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Puebla.
Expuso que cada vez más menores de edad son reclutados para cometer hechos delictivos como narcomenudeo o robo de hidrocarburos, según han publicado asociaciones como la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).