Miércoles 10 de Enero de  2024
DESAPARECIDOS

En Puebla, hay 2 mil 882 personas desaparecidas; 53.66% son mujeres

La entidad ocupa el octavo lugar nacional en el histórico de personas desaparecidas

En Puebla, hay 2 mil 882 personas desaparecidas; 53.66% son mujeres.
Escrito en PUEBLA el

El Informe sobre la situación de la desaparición de personas en Puebla 2021, elaborado por el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Universidad Iberoamericana de Puebla y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), da cuenta que en Puebla existe un registro histórico de 9 mil 231 personas desaparecidas, no localizadas y localizadas. 

De esta manera, Puebla se encuentra debajo del Estado de México (40 mil), Jalisco (20 mil), Tamaulipas (16 mil), Guanajuato (15 mil), Chihuahua (13 mil), Sinaloa (12 mil), y Ciudad de México (11 mil). 

Actualmente, 2 mil 882 poblanos no han sido encontrados, lo que sitúa a la entidad en el octavo lugar entre los estados con la mayor cantidad de casos; por tanto, se desconoce el paradero de tres de cada 10 personas desaparecidas (se presume que su ausencia se relaciona con la comisión de un delito) o no localizadas (su ausencia no está relacionada con algún delito). 

En Puebla, el crecimiento exponencial de las desapariciones se dio a partir del año 2013 y se agravó de 2015 a 2019. En ese lapso, desapareció el 72.5% del total histórico, es decir, 5 mil 109 personas.  

A nivel nacional, en su mayoría las víctimas de desaparición son de hombres, al congregar el 57.87% de la estadística, mientras que el 42.13% son mujeres; no obstante, la proporción cambia para Puebla, donde el 53.66% del total de desaparecidos o no localizados son personas del sexo femenino, frente al 46.34% que son masculinos.

El estudio arroja también que en la entidad poblana, el 49.13% de las nueve mil 231 personas desaparecidas, es decir, cuatro mil 535, tenían 19 años o menos.

“En Puebla, de acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de 2019, tomados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, la cifra negra, es decir, los delitos que no se denuncian, fue del 91.3%, lo que significa que menos del 9% de los ilícitos son denunciados. No hay razones para pensar que la proporción, en el caso de la desaparición de personas, sea distinta”, abunda el reporte.   

Aunado a ello, entre enero de 2020 y febrero de 2021, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas recabó la desaparición forzada de 121 menores de 19 años en Puebla. En este periodo, la Fiscalía General del Estado (FGE) emitió únicamente 14 Alertas Amber, lo que indica que se generó la ficha de búsqueda en solo uno de cada nueve casos. 

De acuerdo con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares establece que se impondrán de 40 a 60 años de prisión y de 10 mil a 20 mil días de multa para el delito de desaparición forzada en caso de ser un servidor público; en tanto, si es cometida por particulares, el artículo 34 de la Ley dicta que se impondrán de 25 a 50 años de prisión y de cuatro mil a ocho mil días de multa.

 

Síguenos en redes sociales Facebook, Twitter e Instagram.