Sábado 13 de Enero de  2024
SERÁN INSUFICIENTES LOS CENTROS DE ATENCIÓN

Expertos prevén pandemia de salud mental con posible nuevo confinamiento

Ansiedad, depresión y suicidios, consecuencias de un eventual regreso al encierro por incremento en casos de Covid

Escrito en PUEBLA el

Con la temporada invernal y el arribo de la variante Ómicron con mayor potencial de contagio, los casos reportados por Covid-19 van en ascenso y, con un probable nuevo confinamiento, los poblanos estarían también frente al riesgo de una ola de depresión, ansiedad y hasta intentos de suicidio, según lo advierten expertos en la materia de salud mental.

Para el psiquiatra poblano, Carlos Lima, ya existen antecedentes sobre casos de ansiedad y depresión, que han motivado a situaciones extremas como el suicidio; esto durante el confinamiento dictado por las autoridades a partir de marzo de 2020, cuando el virus del SARS-CoV-2 se extendió por todo el país.

“Con el covid-19 se desencadenaron problemas psicológicos. La segunda pandemia se refiere a los problemas de salud mental por casos de estrés, ansiedad, depresión, estrés postraumático e incluso consumo de sustancias como alcohol y estupefacientes”.

Carlos Lima, psiquiatra poblano

El especialista detalló que los casos de ansiedad y depresión normalmente varían de acuerdo con la edad. Por ejemplo, en adolescentes normalmente ocurre por bullying, presiones sociales y discriminación; en adultos mayores por abandono, mientras que en madres solteras ocurre por condiciones de pobreza, donde incluso llegan a cometer homicidio al considerar que es mejor no dejar a sus hijos desamparados.

Pero durante la pandemia, apuntó, las enfermedades psiquiátricas se pueden detonar a cualquier edad; por lo que destacó que en su clínica recibió un gran número de pacientes que buscaron atender problemas mentales, luego de permanecer varios meses en confinamiento ante los casos de Covid-19 y por la expectativa sobre la llegada de las vacunas.

Resaltó que el pico más alto de suicidios estuvo entre los jóvenes. Tan sólo en su clínica, durante 2020, se incrementaron en alrededor de 40% las solicitudes de prevención del suicidio o atención de depresión y ansiedad.

Por otro lado, acusó que los pocos centros de atención para la prevención del suicidio están ubicados en la capital poblana, por lo que consideró que hace falta que en otros municipios con rezago existan condiciones para la atención de casos de salud mental. 

En el mismo sentido se expresó el psicólogo y adictólogo Enrique Solórzano, quien aseguró que el encierro puede ocasionar una serie de trastornos que ocasionan que muchas personas se refugien en el alcohol o en las drogas.

“Muchas familias están sufriendo mucho; de hecho hoy en día llegan pacientes nuevos, que piden ayuda porque no se habían dado cuenta de sus dependencias, eran alcohólicos muy funcionales, que tal vez comían entre semana, bebiendo todos los días, no perdían el trabajo, no perdían la cordura; pero, al haber estado encerrados en casa los meses de confinamiento del 2020, empezaron a darse cuenta que el consumo aumentaba y no precisamente por reuniones, sino porque ya se les había convertido en una necesidad”.

Enrique Solórzano, psicólogo

 

Las cifras

Durante el año 2021, periodo en el que comenzó la aplicación de vacunas contra el Covid-19 y con ello se dio paso a la reactivación de actividades económicas, los llamados de auxilio por intentos de suicidio disminuyeron en la ciudad de Puebla 15.7% en comparación con 2020, año en el que comenzó el confinamiento.

De acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020, cuando se registraron los puntos más altos de contagios y decesos por coronavirus, la dependencia municipal atendió 70 casos de posibles suicidios, de los cuales 54 se relacionaron con hombres y 16 con mujeres.

En tanto, durante el mismo periodo de 2021, la cifra se redujo a 59 casos, siendo el mes de marzo cuando se registró la cifra más alta con 10 solicitudes de auxilio, seguido de diciembre con nueve casos, además de abril y octubre con ocho peticiones cada uno.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante 2020 en el estado de Puebla se contabilizaron 336 suicidios consumados; lo que colocó a la entidad en la octava posición nacional con la mayor incidencia.

A pesar de ello, el Inegi dio cuenta que Puebla se ubicó por debajo de la media nacional en cuanto a la tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes, al tener 5.2 casos por rango y posicionarse en el peldaño 20 a nivel nacional.

Empresarios buscan evitar confinamiento

Ante la cuarta ola de Covid-19 en Puebla, los sectores económicos también alistan medidas para prevenir un nuevo confinamiento.

Por ejemplo, la Asociación Poblana de Hoteles, que preside Manuel Domínguez, expuso que invertirán de 70 a 80 mil pesos mensuales para la compra de gel antibacterial, y pidieron a sus agremiados apoyar con el reforzamiento de las medidas sanitarias.

El empresario sostuvo que el 100% de sus trabajadores ya cuentan con sus dosis completas de vacunas, lo que podrá disminuir las complicaciones en caso de ser contagiados.

No obstante, ya presentan afectaciones en la ocupación hotelera, pues ésta ha bajado de 44 a 36% de diciembre a enero con el término de las vacaciones.

En tanto Coparmex, pidió a las autoridades reforzar las medidas preventivas, para evitar contagios y un segundo confinamiento que vuelva a paralizar las actividades económicas