El cobro por el Derecho del Alumbrado Público (DAP) ha originado un descontento social en diferentes municipios del estado de Puebla; sobre todo en los casos en que los habitantes tendrán que pagar el impuesto, aunque carezcan del servicio.
Aunque se realizó una fórmula para el cálculo de este derecho, existen municipios en pobreza o con algún grado de marginación con un elevado DAP, como es el caso de San Nicolás de los Ranchos, Zaragoza y Coxcatlán, con tarifas mensuales de 414 pesos, 356 pesos y 349 pesos respectivamente, de acuerdo con el Observatorio Ciudadano del Instituto para la Gestión y Vinculación Municipal (IGAVIM).
San Nicolás de los Ranchos
Se localiza en las faldas del volcán Popocatépetl y tiene 9 mil habitantes, de los cuales el 1.4% de los mayores de 5 años es hablante de alguna lengua indígena.
Según el Informe Anual Sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social del CONEVAL, en este municipio el 92.9% de los pobladores carece de seguridad social, el 32.2% no tiene espacios para una vivienda digna, mientras que el 45.7% no cuenta con servicios básicos eficientes, como el alumbrado público.
A pesar de ello, los ciudadanos tendrán que desembolsar mensualmente 414 pesos por el DAP a partir de este año.
Zaragoza
Se localiza en la parte noreste del estado, cuenta con unos 15 mil habitantes, y comenzaron el año con la noticia de que tendrían que pagar un nuevo impuesto que les representaría un gasto de 356 pesos mensuales.
En este lugar el 72.8% de las personas no tiene seguridad social, el 40.4% no tiene acceso a los servicios de salud y el 27.1% no cuenta con el recurso para tener una buena alimentación.
Coxcatlán
Es un municipio localizado en el sureste del estado, ya en los límites con Oaxaca. Tiene 19 mil habitantes y, de acuerdo con el mismo estudio del Coneval sobre pobreza y rezago social, el 71.4% de la población no tiene acceso a seguridad social, el 32.9% carecen de una vivienda digna, y el 47% no cuenta con servicios básicos; no obstante, hubieran pagado 349 pesos mensuales por el DAP.
Tal fue la molestia entre los habitantes que, tras varios días de protestas, lograron echar abajo en su municipio este impuesto.
Votación
Fue la madrugada del 24 de diciembre, cuando en una sesión maratónica de casi cinco horas los diputados locales aprobaron este impuesto para 144 municipios y lo rechazaron para 73 ayuntamientos, incluidos Puebla, San Andrés y San Pedro Cholula.
Protestas sociales
Casi 20 días después de la aprobación del DAP en 144 municipios, comenzaron las manifestaciones por este cobro.
El primer municipio en registrar protestas fue Coxcatlán, donde los habitantes se concentraron en la plaza principal y generaron tal presión que lograron convencer al edil Camerino Montalvo Montiel de echar abajo el DAP.
Hasta el momento tres Ayuntamientos van a derogar dicho impuesto: Coxcatlán, Ajalpan y San Gabriel Chilac. Sin embargo, la inconformidad crece; sobre todo en municipios como Zinacatepec, cuya presidencia se encuentra cerrada y los habitantes están dispuestos a continuar con las protestas para anular la medida que califican como un abuso que afecta la economía de las familias.