La Secretaría de Planeación y Finanzas de Puebla hizo un llamado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) estatal para que, antes del 31 de diciembre del 2021, corrija el subejercicio que tiene por más de 300 millones de pesos.
La secretaría en cuestión no ha destinado los recursos federales antes mencionados y se coloca como la dependencia estatal que posee el mayor subejercicio.
Tan sólo del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) se tiene un capital de 303 millones 786 mil 373 pesos, aplicable para gastos de operación, pero sigue en el cajón.
Dicho fondo se utiliza para cubrir los pagos de salarios y servicios a los maestros que se les otorga plaza mediante convenio federal, o bien se puede utilizar para cubrir los gastos operativos; es decir, pueden ser aplicados a cualquier aspecto que esté relacionado con la educación.
Otro programa con saldo disponible es el de participación de la Unesco 2020-2021, por un monto de 354 mil 411 pesos; orientado a financiar proyectos relacionados con la educación, ciencias naturales y exactas, ciencias sociales y humanas, cultura y equidad de género.
El Programa de Telebachilerato Comunitario presenta uno de los montos más grandes sin ejercer, por 9 millones 590 mil 60 pesos, siendo aplicable a cualquier comunidad de las zonas marginadas donde pudieran beneficiar a los jóvenes.
En ese marco, la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR) ha revelado que todas las carencias en la región mixteca de Puebla no han sido atendidas, y una de las principales demandas es dotar de infraestructura básica a los planteles.
"Hemos solicitado en diferentes ocasiones apoyo, no sólo para las escuelas de la mixteca, sino para todas las que tiene adheridas la Federación, y la respuesta de parte de la SEP es nula, argumentando que no hay recursos", contó a Vía.Tres, Isolda Morán, dirigente FNERRR Puebla.
Los rubros que tienen menos subejercicio son: los programas de Educación Inicial, el Programa Nacional para el Desarrollo y el Programa de Fortalecimiento de Educación Especial.
La Secretaría de Finanzas envió dicho documento para que Educación del estado ejerza los recursos a fin de dar cumplimiento a los lineamientos que rige cada rubro; pero para ello apenas tendría los días que restan del año.
De no ejercerlos, la dependencia deberá atenerse a lo que dicta la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y de los Municipios; la cual establece que, a más tardar el 15 de enero del siguiente año, deberán reintegrar a la Tesorería de la Federación las transferencias federales etiquetadas que al 31 de diciembre no hayan sido utilizadas por los entes públicos.
El 29 de noviembre pasado, Vía.Tres dio a conocer que el Gobierno que encabeza Miguel Barbosa Huerta arrastra un subejercicio por más de 27 mil millones de pesos al tercer trimestre del presente año, siendo la Secretaría de Educación Pública (SEP), con 12 mil millones de pesos, la dependencia que concentra casi la mitad del recurso que no ha sido ejercido, pese a las carencias en el sector.
El subejercicio está definido como la aplicación de un gasto menor al autorizado o modificado para el ramo presupuestado; el monto exacto que se tiene detectado es de 27 mil 180 millones 469 mil 646 pesos con 37 centavos, cuando el gasto aprobado fue de 69 mil 735 millones 608 mil 900 pesos.
Y aún con esos lastres de recurso sin aplicar para lo que fue etiquetado, la misma instancia de Educación tendrá en el presupuesto 2022 un monto de 13 mil 406 millones 599 mil pesos; lo que significa un incremento de casi 403 millones de pesos con respecto a lo obtenido en 2021, que fue de 13 mil 3 millones 739 mil pesos.