Lunes 15 de Enero de  2024
NO HAY POLÍTICA PÚBLICA PARA SU CONSERVACIÓN

Centro Histórico de Puebla, en riesgo de perder denominación como Patrimonio Cultural de la Humanidad

La capital es una de las 10 ciudades del país y de las 200 en el mundo en tener la distinción de Unesco

Créditos: Cortesía
Escrito en PUEBLA el

Este 11 de diciembre, el Centro Histórico de la ciudad de Puebla cumple 34 años de estar incluido en la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), pero conservar la denominación podría estar en riesgo.

En diciembre de 2020, el exregidor José Luis González Acosta alertaba sobre la posibilidad de que el municipio perdiera la denominación de ciudad patrimonio debido a factores como el ambulantaje y la prostitución, los cuales registraron un aumento durante el trienio de la presidenta municipal Claudia Rivera Vivanco.

En ese momento la exalcaldesa negó que la ciudad estuviera en riesgo de perder el nombramiento; sin embargo, también tuvo que reconocer que sí existió un acercamiento con la Unesco para saber qué acciones podrían implementar para mantener el título.

La alerta está presente desde 2013, cuando la presidenta del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios en México, Olga Orive Belinguer, señaló que Puebla estaba en riesgo de perder esta categoría debido a la política agresiva de transformar el entorno del Centro Histórico sin una planeación adecuada; tiempo después se desmintió tal versión. 

Tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, unos 620 inmuebles catalogados como arquitectura histórica por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sufrieron daños estructurales y, de acuerdo con datos de propio gobernador Miguel Barbosa, hasta septiembre de este año sólo se había recuperado el 66% de estos.

Hasta este 2021 no existen políticas públicas definidas para conservar los edificios históricos. Ni el gobierno municipal ni el INAH han establecido un programa para, en conjunto con los propietarios, dar mantenimiento y restaurar los alrededor de 60 inmuebles que están en ruinas y tienen un alto riesgo de colapso.

El Ayuntamiento de Puebla se ha dedicado únicamente a la conservación de fachadas, pero no en la intervención integral. Ejemplo de ello son los trabajos en el corredor 5 de Mayo donde se llevan a cabo obras menores de pintura en exteriores.

La Unesco contempla seis puntos para que las ciudades mantengan la denominación de Patrimonio Cultural de la Humanidad:

  • El bien debe ser muestra de la capacidad creativa de la raza humana.
  • Mostrar los valores humanos y culturales de una determinada época de la historia.
  • Dar testimonio de una tradición cultural de alguna civilización existente o desaparecida.
  • Ejemplificar a un tipo de arquitectura o construcción propia de una etapa histórica de la humanidad.
  • Ser ejemplo del hábitat o el establecimiento de humanos y representar a una cultura pasada.
  • Estar asociada con alguna tradición viva, que represente alguna creencia o que sea una obra con un significado universal único.

De acuerdo con la página de la Unesco, la ciudad de Puebla tiene este reconocimiento debido a que ha conservado grandes edificios religiosos, como la Catedral que data de los siglos XVI y XVII.

Puebla es una de las 10 ciudades del país y de las 200 en el mundo en tener esta denominación. Esto debido a que, de acuerdo con el organismo, tiene “palacios magníficos como el del arzobispado y un gran número de casas con paredes cubiertas de azulejos. El barrio barroco de la ciudad es único en su género, debido a la adaptación local de los nuevos conceptos estéticos surgidos de la fusión de los estilos arquitectónicos y artísticos de Europa y América”.

En el marco del aniversario de Puebla como ciudad patrimonio, el Ayuntamiento organizará una serie de actos conmemorativos en los 34 sitios reconocidos por la Unesco.