Tras la polémica que ha generado la propuesta por el cobro del Derecho del Alumbrado Público (DAP), el gobernador Miguel Barbosa Huerta aseguró que por años la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha cobrado un porcentaje a muchos municipios de Puebla y de todo el país de manera ilegal.
El ejecutivo estatal explicó que es el 6% lo que se cobra en los recibos de luz de los ciudadanos, esto se debe a que las autoridades o ayuntamientos lo autorizan a través de convenios, lo que genera la recaudación y así es cubierto el pago del DAP.
Mediante un documento, les recordó a los regidores y diputados morenistas que están en contra de la propuesta, que la anterior administración municipal solicitó al Congreso del Estado el cobro del alumbrado público, exhibiendo a Claudia Rivera Huerta a sus amigos funcionarios que aún siguen con algún cargo público.
Refiriendo que tienen mala memoria pues en 2019 y 2020 cobraron el Derecho de Alumbrado Público y en este año todavía volvieron a solicitarlo, pero el Congreso Local se los impidió
"La Ley de Ingresos de Puebla en 2019 contuvo la petición del ayuntamiento el cobro del DAP, ya era autoridad el ayuntamiento que se acaba de ir. En 2020 lo mismo, le pidieron al congreso que se cobrará, y para el 2021, volvió a solicitar el cobro, ahorita se oponen públicamente vean que corta es su memoria, el Congreso les rechazó el cobro"
Miguel Barbosa Huerta, gobernador de Puebla
En su videoconferencia de prensa de este viernes, mostró una copia del oficio enviado por el cabildo 2008-2011, en el cual destacan las firmas de los integrantes de esa administración.
Barbosa Huerta aseveró que su gobierno no presiona ni presionará a los diputados para aprobar la propuesta.
“No he levantado el teléfono para pedir” a un legislador que vote a favor o en contra" puntualizó.
Luego de dar su postura sobre el DAP, el mandatario aseguró que los ayuntamientos que no cuenten con solvencia y que pretenden solicitar créditos, pueden hacerlo a Banobras en un largo plazo e intereses bajos que permitirán que no haya afectaciones para los gobiernos ni los ciudadanos.
Este sábado, el mandatario estatal se reunirá con los 217 alcaldes para explicarles que la última decisión sobre el DAP la tienen ellos y tendrán que dirigirse al Congreso del Estado.
Sin DAP ayuntamiento de Puebla solicitaría crédito
Por su parte, el presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez reveló que la solicitud de un crédito para resarcir el presunto déficit de 21 millones de pesos que dejó Claudia Rivera Vivanco en el Ayuntamiento de Puebla, dependerá de los términos en que sea aprobada la Ley de Ingresos 2022.
En clara referencia al cobro por el (DAP) que ha sido criticado por regidores y diputados de oposición, el edil dijo que será hasta que el Congreso del estado apruebe su Ley de Ingresos 2022 cuando se defina si se solicitará un préstamo para la operatividad del municipio.
“No puedo tomar una decisión hasta que el Congreso del Estado defina o no el tema de la inclusión del DAP dentro de mi Ley de Ingresos para el municipio de Puebla. 450 millones de pesos, implicaría apenas para pagar parte del alumbrado que consume la ciudad, si ese dinero se lo quitan al Gobierno Municipal, no habría suficiente recurso”
Eduardo Rivera Pérez, alcalde de Puebla
Rivera Pérez consideró que el tema del DAP se politizó pues remarcó que no se trata de un impuesto de nueva creación, sino de un derecho que siempre se ha cobrado y del que se pretende recaudar 149 millones de pesos de los 450 millones que pagan anualmente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Cabe mencionar que este jueves, regidores y funcionarios de la administración pública municipal aseguraron que la recaudación promedio por cobro del derecho del DAP, sería de 3.50 pesos mensuales a cada vivienda y sería no mayor a 15 pesos bimestrales.