Domingo 14 de Enero de  2024
EN 2020 NO SE RENOVÓ

Otra vez buscan certificación TIF para el rastro

Es necesario garantizar la calidad de la carne que consumen los poblanos

Créditos: Ayuntamiento de Puebla
Escrito en PUEBLA el

En diciembre de 2013, y tras 40 años de brindar servicio, el rastro municipal de la ciudad de Puebla recibió por primera vez la certificación Tipo Inspección Federal (TIF) en el tratamiento para el sacrificio de porcinos, pero el reconocimiento sólo duró siete años debido a que la ex alcaldesa Claudia Rivera Vivanco lo perdió en 2020. Ahora el gobierno de Eduardo Rivera Pérez buscará nuevamente obtenerla en su segundo trienio como edil.  

La regidora presidenta de la Comisión de Patrimonio y Hacienda en el Ayuntamiento, Ana María Jiménez Ortiz aseveró que desde el Cabildo trabajarán para que el rastro municipal tenga lo necesario para operar de forma eficiente y recuperar la certificación.   

 

"Por un lado se garantiza la salud de los poblanos, ya que estamos consumiendo carne cuya matanza no se realiza en este lugar y en segundo término hacer que las instalaciones sean autosuficientes. Es una tontería tener un rastro de buena calidad y no explotarlo” 

Ana María Jiménez Ortiz, regidora 

 

Manifestó que el rastro tiene la capacidad para generar recursos por sí solo y no reportar números rojos cada mes, luego de que en 2020 el Ayuntamiento perdió la certificación TIF y se quedó con la certificación Tipo Sector Salud (TSS).  

Cabe mencionar que en 2013, Rivera Pérez como alcalde logró por primera vez la certificación TIF del rastro con una inversión de 32.3 millones de pesos para la obtención de carne de calidad, en condiciones óptimas para el consumo humano y mediante los procesos sanitarios establecidos por las autoridades federales.  

Aunque el año pasado el gobierno morenista justificó la pérdida de la certificación al señalar que se trató de una “reingeniería”, la realidad es que en la certificación TIF requiere del cumplimiento de las más estrictas normas internacionales de calidad e higiene.  

Para recuperar dicha certificación, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), deberá inspeccionar el proceso de producción en su totalidad: las instalaciones, la maquinaria, indumentaria, enseres que se utilizan en el proceso y que la producción cumpla con óptima calidad higiénico-sanitaria que establecen las normas del gobierno mexicano.