En Puebla sólo 179 de los 217 municipios cuentan con un atlas de riesgo. Así lo estableció una investigación del Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM).
Pese a los riesgos que existen en el estado por sismos, lluvias o el robo de hidrocarburos, el documento indica que sólo 38 zonas tienen un plan de esta índole inclusive el atlas de riesgos general tiene una antigüedad de casi 9 años.
El profesor de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Eduardo Ismael Hernández comentó que a raíz de dicho trabajo no tiene conocimiento de que se haya realizado otro documento o que exista alguna renovación del mismo.
Señaló que cada región del estado tiene diferentes riesgos.
Municipios del sur del estado por sismicidad
- Chiautla de Tapia
- Izúcar de Matamoros
- Tehuitzingo
- Acatlán de Osorio
- Ahuehuetitla
- Petlalcingo
- Puebla Capital
Municipios del norte del estado por fenómenos hidrometeorológicos
- Zacatlán
- Zacapoaxtla
- Cuetzalan
- Ayotoxco
- Chignahuapan
- Tetela de Ocampo
- Pahuatlán
- Zapotitlán de Méndez
- Huauchinango
El especialista comentó que es importante que las autoridades inviertan en tener un buen atlas de riesgo que cumpla con los requerimientos para generar las medidas de prevención necesarias y posteriormente actualizarlo pues todos los años se registran fenómenos naturales que ponen en riesgo a las poblaciones.
"Las autoridades deben entender que todo forma parte de una inversión, la prevención resulta siempre con menores costos a resarcir alguna afectación por un desastre natural; por eso lo ideal es que todos los municipios tuvieran su atlas"
Eduardo Ismael Hernández, investigador
Indicó que el cambio de las administraciones municipales en nada abona para dar continuidad al trabajo y a la valoración de los riesgos y amenazas.
La propuesta de Atlas de Riesgo debe contemplar posibles desastres en los gasoductos, accidentes en las autopistas, socavones, erupciones, además de invasión de derechos de vías de alta tensión.
"Los Atlas de Riesgos también los debería conocer la sociedad, porque así saben dónde construir y dónde no... La prevención si bien es tema de las autoridades, a la sociedad le toca respetar para evitar situaciones como la de San Pablo Xochimehuacan"
Eduardo Ismael Hernández, investigador
El profesor resaltó la importancia de que todos los municipios deben contar con los Atlas de Riesgos y posterior a ellos aplicar las recomendaciones.
Cabe mencionar que desde el Congreso local, se aprobó un exhorto dirigido a los 214 ayuntamientos y los 3 Concejos Municipales para que en el supuesto de no tener un atlas de riesgo o no se encuentre actualizado, lo formulen, actualicen y publiquen.