Viernes 12 de Enero de  2024
PROGRAMA SOCIAL

Pensión Bienestar 2023: conoce quiénes son candidatos a recibir el apoyo para personas con discapacidad

El Gobierno de México anunció los requisitos necesarios para ser acreedor a la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad y así recibir el apoyo bimestral de 2 mil 950 pesos.

La pensión es un apoyo de 2 mil 950 pesos que se entrega de manera bimestral.Créditos: Freepik / Ilustrativa
Escrito en NEGOCIOS el

El Gobierno de México anunció los requisitos necesarios para ser acreedor a la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad y así recibir el apoyo bimestral de 2 mil 950 pesos.

De acuerdo con los requisitos establecidos, las personas que pueden aplicar para la pensión son aquellas que padezcan alguna discapacidad permanente que, según el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se clasifique de la siguiente manera:

  • Motriz: secuelas o malformaciones en el sistema neuromuscular que alteren el control del movimiento o la postura
  • Visual: deficiencia estructural o funcional del órgano de la visión
  • Auditiva: restricción en la función de la percepción de los sonidos externos que limite la capacidad de comunicación
  • Intelectual: limitaciones en la estructura del pensamiento razonado que dificultan el autocuidado, ir a la escuela o las habilidades sociales
  • Psicosocial: puede derivar de una enfermedad mental, que tiene factores genéticos y bioquímicos; afecta la forma de pensar, los sentimientos y la habilidad para relacionarse con otros

Además, para recibir el apoyo, los candidatos no deberán superar los 29 años. Si su rango de edad oscila entre los 30 y los 64 años, podrá registrarse únicamente si se proviene de una comunidad indígena, afromexicana y/o con algún nivel de rezago social. 

¿Qué es la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad?

Se trata de un programa social por parte del Gobierno de México que busca mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos que sufren alguna discapacidad.

Según datos del INEGI, solo 4 de cada 10 personas con discapacidad forman parte de la población económicamente activa, y estas perciben un ingreso mensual 13% menor al resto.

Por ello, los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas ya reconocen la universalidad de la pensión. Como consecuencia, sus habitantes pueden acceder al programa.