Apro.- La Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) concluyó de forma preliminar que no existen condiciones de competencia efectiva en diversos eslabones de la cadena de valor de la turbosina en México.
Te podría interesar
Lo anterior, debido a la probable existencia de barreras que impiden la entrada y el crecimiento de los participantes en este mercado.
La Autoridad determinó preliminarmente la ausencia de condiciones de competencia efectiva en la comercialización primaria, realizada por productores y/o importadores del combustible y cuyos clientes son comercializadores secundarios del mercado de turbosina a nivel nacional. En este mercado, Pemex Transformación Industrial (Pemex TRI) tiene una participación del 98%.
Tampoco encontró condiciones en el almacenamiento externo (fuera de los aeropuertos), un servicio contratado principalmente por comercializadores primarios para hacer llegar la turbosina a las terminales aéreas. En este mercado, con alcance regional, se identifican pocos competidores y Pemex Logística es el principal almacenista.
En el mercado de comercialización secundaria, llevada a cabo a nivel nacional por comercializadores que no producen ni importan turbosina, implica la compraventa y gestión de servicios relacionados directamente con las empresas aéreas.
En este mercado, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y Worldwide Fuel Services (WFS) cuentan con el 93% de la participación.
En el referente a almacenamiento interno (al interior de los aeropuertos), es un servicio contratado por comercializadores secundarios para abastecer a los transportistas aéreos. En estos mercados ASA es el único prestador del servicio en diversas terminales aéreas a nivel nacional.
Por su parte, en el expendio es un servicio que consiste en la entrega final de la turbosina al ala del avión. ASA también es el único prestador del servicio en múltiples aeropuertos.
La turbosina es el principal insumo para el transporte aéreo, ya que representa entre el 25% y 30% de los gastos operativos de las aerolíneas, según reportes a la Bolsa Mexicana de Valores.
Los transportistas aéreos enfrentan precios elevados por la falta de oferentes que generen presión competitiva en los eslabones de la cadena de valor. La entrada de nuevos comercializadores primarios significó nuevas fuentes de abasto y precios inferiores en alrededor de un 6%; sin embargo, estos nuevos comercializadores salieron del mercado debido a las barreras que enfrentaron.
La falta de incentivos a la entrada para nuevos importadores; la afectación en la calidad de los servicios que presta ASA; largos tiempos de espera relacionados con las solicitudes de capacidad de almacenamiento interna; falta de transparencia en sus servicios y de claridad en sus tarifa, son algunas de las barreras descritas.
Para eliminar estas barreras a la competencia y libre concurrencia, el Dictamen Preliminar plantea una serie de recomendaciones a diversas autoridades como la Sener, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) así como a la Comisión Reguladora de Energía (CRE).