Jueves 11 de Enero de  2024
POR DEBAJO DE LOS 900 MDD

Inversión extranjera en Querétaro, en su peor nivel en 9 años

Ante incertidumbre por la pandemia, empresas deciden invertir de manera más cautelosa y segura, señala especialista

Escrito en NEGOCIOS el

Al cierre de 2021, el estado de Querétaro se colocó con el peor nivel de Inversión Extranjera Directa (IED) de los últimos nueve años, al sumar tan sólo 817.4 millones de dólares, según reportó la Secretaría de Economía (SE).

La última gran recaída de la IED se registró en el 2012, cuando el total de capitales foráneos en la entidad sumó un monto de 100.3 millones de dólares; de ahí y hasta 2019 las inversiones sobrepasaron la barrera de los 900 millones de dólares.

Incluso durante el 2020, en la temporada más fuerte de la pandemia, las inversiones sumaron 859.5 millones de dólares, cifra superior casi 5% a lo reportado el año pasado en la entidad.

De acuerdo con el expresidente del Colegio de Contadores Públicos de Querétaro, Juan Carlos García Solís, la baja inversión se debe a que las empresas buscan invertir mejor, luego de la recesión por la crisis sanitaria, por lo que están tomando sus precauciones ante el panorama de incertidumbre que se suma a que todavía tienen poco flujo de capital.

“El hecho de que las industrias dejen de invertir no es otra cosa más que están saliendo de esta recesión, están tomando la idea de cómo van a continuar viviendo dentro del ámbito de los negocios”, señaló.

Añadió que las industrias globales buscan mecanismos para poder revertir las tendencias negativas de la economía mundial y poder, de nueva cuenta, invertir, pero de manera más precavida.

“Se tienen que empezar a crear escenarios de diversas formas, unos más positivos y otros no tanto de acuerdo con lo que va a reactivándose en la región, en el mundo y en el país, poder tener todo el panorama”, subrayó.

Durante el 2021, el sector de actividad más afectado por la baja en la IED fue el manufacturero.

Sus ramas más afectadas fueron las industrias del plástico y hule, con una caída de inversión de 72.2 millones de dólares (MD); la de bebidas y tabaco, con -1.2 MD y toda la rama de elaboración de productos metálicos, con -100.9 MD; en todos los casos con relación a la inversión hecha en el año anterior.

También presentaron bajas de inversión la fabricación de resinas, hules sintéticos y fibras químicas con reducción de 1.6 MD; jabones y limpiadores con -0.9 MD; la fabricación de vidrio reportó una baja de 10.5 MD, y la fabricación de maquinaria y equipo para comercio y servicios con -0.8 MD menos. 

Durante la inmovilidad social por la pandemia, decayó la actividad industrial especializada y comercial; por consiguiente, sus cadenas productivas se vieron afectadas y el efecto multiplicador de la falta de inyección de capital extranjero arrastró al conjunto de la economía queretana, indicó Juan Carlos García Solís.

Señaló que es de esperarse que los sectores más especializados sean los que tarden más en recuperarse, ya que los inversionistas buscarán los mercados más seguros.

“En sectores de consumo más suntuoso su producción podrá esperar un poco, porque los capitales serán invertidos primeramente en mercados donde haya mayor seguridad de que se va a reactivar de inmediato esta situación”, aclaró.

Así, la Inversión Extranjera Directa se volcará hacia la reestructuración temporal de la actividad industrial y los insumos para su transformación o para ayudar en la producción de otros bienes tendrán que esperar.

Respecto a los países que más redujeron su inversión, la lista la encabeza Francia, ya que para el 2021 reportó una caída en la inversión de 81.1 millones de dólares, seguido por Alemania que dejó de invertir 15.2 millones en relación con el año anterior.

Estados Unidos (uno de los principales socios comerciales de Querétaro y México) invirtió 13.2 millones de dólares menos. 

También se registraron números negativos en las inversiones de Suecia, Bélgica y China, países que enfocan sus recursos en sectores como el automotriz, aeronáutico, alimentos y bebidas, metalmecánico, eléctrico y electrodomésticos.

García Solís hizo énfasis en que las empresas van a modificar sus planes de negocios para encontrar la mejor oferta de valor que lleve a que las inversiones puedan crecer, invirtiendo en los mercados que estén respondiendo favorablemente a la reactivación.

“Muchas veces el empresario dice conocer el mercado y no es suficiente, al invertir uno se puede llevar una gran sorpresa, que en ese momento no se reactive determinada industria y mis inversiones queden sin ser productivas”, concluyó.