Viernes 12 de Enero de  2024
 ESPAÑA Y ALEMANIA SON LOS PRINCIPALES INVERSIONISTAS

Querétaro, con potencial para atraer inversión europea

El IMCO y la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad realizaron el estudio “Europa y el bajío mexicano: una relación con potencial”, donde muestran las oportunidades con las que cuenta la región bajío para la atracción de inversión extranjera proveniente de la Unión Europea

Escrito en NEGOCIOS el

Querétaro representa 2.3% del Producto Interno Bruto nacional y se posiciona como uno de los estados que conforman la región bajío, zona que representa alrededor de una quinta parte de la economía mexicana y donde el peso de la inversión europea es alto, pues en ciertos estados alcanza hasta 44% del total de Inversión Extranjera Directa (IED) recibida.

De acuerdo con el informe “Europa y el bajío mexicano: una relación con potencial”, desarrollado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, los lazos de la región bajío con los países de la Unión Europea (UE) son fuertes, lo que se refleja en el porcentaje de la inversión proveniente del viejo continente que se ha asentado en estos estados.

Según detalla el informe, la región bajío ha captado 26% de la inversión europea de la última década, donde Querétaro se ubicó como el cuarto mayor receptor con 3% del total, detrás de Jalisco que obtuvo 6%, San Luis Potosí con 5.9% y Guanajuato con 5.8%.

Aunque los sectores relacionados con la industria automotriz han sido destinos importantes en estados como San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes durante la última década, la industria de las bebidas y la banca múltiple cobran mayor relevancia en Michoacán, Jalisco o Zacatecas.

“Además, el peso de Europa como inversionista también varía: mientras que en San Luis Potosí 44% de la IED proviene de la UE, en Aguascalientes esa proporción es de apenas 12%”, detalla el reporte.

En el caso de Querétaro, aunque sólo se queda con 3% de la IED nacional, la entidad se queda con 12.5% del total de IED que arriba al bajío y con 28% de la inversión europea.

Los principales países inversores en Querétaro son Estados Unidos con 34.7%, le sigue Canadá con 13.2%, España con 9.9%, Alemania 7.7% y Japón con 7.3%.

Los sectores estratégicos donde más inversión extranjera se recibe es el de la fabricación de partes para vehículos automotores con 19.4% del total, le sigue el transporte de gas natural por ductos con 7.2%, banca múltiple con 6.3%, fabricación de productos de plástico con 4.7% y la fabricación de productos de hule con 3.4%.

En cuanto a las oportunidades para la inversión europea en Querétaro, resaltan sectores dinámicos con mayor crecimiento en la última década como los servicios financieros y de seguros con 13.5%, le sigue fabricación de equipo de computación, electrónicos y eléctricos con 11.5%, información en medios masivos con 11.3%, industria de madera con 6.8% y comercio al por mayor con el 6.5%.

En tanto, para el desarrollo del talento, el estudio precisa que entre las habilidades que se vislumbran para el futuro están la ingeniería industrial, carrera de la que hoy sólo egresa el 8.6% del talento queretano, le sigue administración de empresas con el 8.4%, derecho con el 6.8%, negocios y comercio con 6.4% e ingeniería electrónica con 5.4%.

Además,  resalta la baja presencia de inversión proveniente de países como Finlandia, Irlanda, Luxemburgo, Polonia y República Checa, de los cuales la participación ha sido prácticamente del cero por ciento entre 2012 y 2021.

Síguenos en Facebook, Twitter e Instagram