La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que para 2023 la economía de México y demás países del continente sufrirán una desaceleración.
Te podría interesar
Para el caso de nuestro país calculó que el crecimiento económico será de 1.1%, en 2023; contra el 1.9% que espera se expanda nuestra economía al cierre de 2022.
En cuanto al grupo conformado por Centroamérica y México, el crecimiento en conjunto sería en 1.7%, contra el 2.5% que prevé al cierre de este año.
El organismo aseguró que en el caso de las economías de América Central y México, el bajo dinamismo de Estados Unidos, principal socio comercial y primera fuente de remesas, afectaría tanto al sector externo como al consumo privado.
En su Proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe 2022-2023 resaltó: "en este caso, sin embargo, los menores precios de los bienes básicos actuarían a favor en tanto varias de ellas son importadoras netas de alimentos y energía.
La Cepal calculó que en conjunto América Latina y el Caribe crecerán en 3.2% al cierre de 2022, indicador superior al proyectado en agosto pasado; sin embargo "para el próximo año el organismo prevé que la desaceleración se acentúe en América Latina y el Caribe, con un crecimiento de 1,4%, en una coyuntura sujeta a importantes restricciones tanto externas como domésticas.
Según el organismo dependiente de la ONU, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania afectó negativamente el crecimiento global (y con ello la demanda externa que enfrentó la región este año) además de acentuar las presiones inflacionarias, la volatilidad y costos financieros.
"La mayor aversión al riesgo, junto a la política monetaria más restrictiva por parte de los principales bancos centrales del mundo, perjudicó los flujos de capital hacia los mercados emergentes, incluyendo América Latina, además de propiciar depreciaciones de las monedas locales y tornar más onerosa la obtención de financiamiento para los países de la región", señaló también en su comunicado.
En el ámbito fiscal estimó que permanecerán altos los niveles de deuda pública en un gran número de países de la región. "En un contexto de altas demandas por gasto público, se requerirán medidas para fortalecer la sostenibilidad fiscal y ampliar el espacio fiscal mediante el fortalecimiento de los ingresos públicos", consideró.