El presidente del sector automotriz y autopartes de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) delegación Puebla, José María Salazar informó que este sector registra una baja del 20% en la producción de vehículos nuevos debido al desabasto de semiconductores, a la carencia del chip a nivel global y a la pandemia originada por el Covid-19.
“En los últimos tres años el sector ha decrecido y si ha esto le aumentamos toda la cadena logística y los incrementos que se han tenido en los precios de los plásticos así como los chip y que la gente esté trabajando en sus casas, demanda que se tenga que comprar más chip para computadoras de los empleados y esto hace algo atípico y provoca que no vayamos en tiempo en la producción de unidades”, explicó Salazar.
El líder de este sector mencionó que han tenido que recurrir a paros técnicos en el sector automotriz y lamentó que en lo que va de la pandemia se hayan perdido alrededor de mil empleos de los 45 mil que genera el sector en el estado.
“Se están protegiendo las fuentes de trabajo en las diversas empresas del sector automotriz porque no es conveniente estar capacitando cada rato al personal, es más fácil que con los trabajadores que ya están se pueda estar trabajando y recurriendo a paros técnicos”, puntualizó.
- Se estima que los paros técnicos continuarán no sólo a finales de este año sino también en el 2022
El empresario aseguró que la Secretaría de Economía estatal está revisando la situación que enfrenta el sector automotriz y confía que en el segundo semestre del próximo año se resuelva el desabasto de semiconductores lo que podría generar un crecimiento económico de un 4.22% a un 4.50% el siguiente año.
“La recuperación en el sector dependerá de factores externos, que haya una recuperación de producción y que hayan incentivos fiscales y los tratados con Estados Unidos se regulen”
José María Salazar, empresario
Dijo que el gremio está en desacuerdo con el ingreso al país de vehículos de procedencia extranjera porque considera que reduciría la compra de vehículos nuevos, por ello tendrían que revisar este tipo de casos y recurrir a instancias internacionales y que el Gobierno Federal tome otras acciones que aminoren los daños al sector.
En este sentido el presidente de Canacintra en el estado, Luis Espinosa Rueda hizo referencia con respecto a la producción que se solía generar el país, la cual ha disminuido no sólo en México si no en Canadá y en Estados Unidos.
“Sería discriminatorio y debería ser paulatino, mientras en M??xico se ponen en la misma equidad porque estamos en desventaja. El impacto de microchip en norteamérica es grande porque se fabricaban 12 millones de unidades entre Canadá México y en Estados Unidos, tan sólo en México se producían 3 millones y ahorita llevamos 3.7 millones entre los tres países, es decir sólo se está haciendo el 20 % de los que se producía “
Luis Espinosa Rueda, presidente de Canacintra