Miércoles 17 de Enero de  2024
CRECE POBLACIÓN EN ESTAS CONDICIONES

En pobreza laboral 3 de cada 10 queretanos

Inflación merma la capacidad adquisitiva en la entidad

Escrito en NEGOCIOS el

En comparación con el año de prepandemia, durante 2021 Querétaro sumó 48 mil 159 habitantes al universo de personas que padecen pobreza laboral; es decir, aquellos que mantuvieron un ingreso económico inferior al costo de la canasta básica alimentaria, alcanzando un total global de 873 mil 174 ciudadanos.

En 2019 la cifra de habitantes en esta condición rondaba los 825 mil 15; por lo que el incremento de afectados tras la contingencia originada por COVID-19 es del 5.8%, de acuerdo con datos del Coneval.

Según el último censo del INEGI, en Querétaro residen 2 millones 368 mil 467 personas, las mencionadas cifras resultan en que la tasa promedio de individuos que padecen pobreza laboral es de 36.8%, mientras que en 2019 ésta cifra era de 34.8%.

 

 

Pese a que este año el salario per cápita en Querétaro llegó a cerca de 2 mil 900 pesos, incluso superando los 2 mil 600 que se pagaban durante 2019, los efectos de la inflación mermaron el poder adquisitivo de los salarios, de acuerdo con la opinión del presidente de la Asociación de Fiscalistas del Estado, Carlos Bautista Sánchez.

 “La inflación oficial señala un costo de la canasta básica y señala un nivel de ingreso en cada persona; sin embargo, este complemento que es el poder adquisitivo cuando la inflación tiene su aparición como en este caso, el costo de la canasta básica se distorsiona (…) se empieza a distorsionar esto al momento en el que el poder adquisitivo merma la capacidad de compra de los consumidores, y por lo tanto el ingreso económico per cápita y el ingreso económico de cada persona; pues ya no lo podemos leer de manera objetiva en cuanto a su capacidad para adquirir artículos”, explicó.

 

Sobre el tema, el diputado local por Morena Juan José Jiménez atribuyó la cifra de pobreza al aumento poblacional de la última década, además de a la crisis sanitaria que agravó la situación

“El desarrollo industrial no es suficiente, debemos impulsar otros puntos geográficos para impulsar el empleo, que se desarrolle el comercio, las pequeñas empresas y se reduzca el tema de la migración”, expresó el legislador.

En tanto, Paul Ospital, actual diputado local del PRI, comentó que durante el sexenio de Francisco Domínguez se derrumbó la economía del estado, al pasar del segundo lugar al puesto 14 a nivel nacional.

“El sexenio de Pancho Domínguez está reprobado en materia económica, de un crecimiento que venía con Pepe Calzada del 7% y hasta el 8% se bajó al 2%, incluso antes de la pandemia; por lo que no se puede culpar de la caída solamente a la crisis sanitaria”, comentó el también ex presidente estatal del PRI en la entidad.

 

 

Alejandra Martínez López, ama de casa entrevistada por Vía.Tr3s, dijo padecer los estragos de esta situación. En específico refirió que el kilo de jitomate está en 47 pesos cuando hacía unos meses estaba en menos de 20 pesos, con lo que compra un kilogramo de este alimento prefiere maximizar su ingreso y comprar otros productos; igualmente dijo que esa situación ocurre con el huevo y el aceite.

“Sí me he visto afectada, porque con lo que compraba el litro de aceite ahora compro medio y prefiero írmela chiquiteando, porque con mi sueldo no solamente tengo que pagar alimentación, también tengo que pagar renta y servicios”, finalizó.

(Con información de Carlos Uriegas)