Próximamente, la plataforma de compras Consolidadas del Sector Salud 2025-2026 dará a conocer los resultados de las adjudicaciones de medicamentos e insumos para el Sistema Nacional de Salud para el Bienestar.
Al respecto, un análisis del Instituto Farmacéutico LATAM (Inefam) informó que los elevados volúmenes para compras consolidadas de fármacos, como la que realiza el gobierno mexicano a través de la Secretaría de Salud en el último mes del año, dejan fuera de la competencia a laboratorios nacionales cuyo nivel de producción es pequeña o limitada.
Sin embargo, agrega la investigación del organismo, son las firmas distribuidoras las que facilitan el acceso a la proveeduría pública de los pequeños productores en las mencionadas adquisiciones.
Te podría interesar
Dentro de las distribuidoras de medicinas que prevalecen actualmente en el mercado y que, además, contribuyen a brindar acceso a los mencionados laboratorios con producciones limitadas son Zagapharm, Fanasa, Marzam, Medivida, Nadro y Marelab.
La especialidad que estas empresas aportan al mercado de la distribución se encuentran el manejo logístico de las unidades y tecnología que garantizan la temperatura y condiciones controladas de los materiales.
?
En 2018, operaban en el mercado mexicano más de mil empresas distribuidoras, de las cuales, alrededor de 100 tenían la capacidad para dar cobertura nacional con almacenes y transportes que cumplían con las normas sanitarias para garantizar el cuidado de los insumos médicos.
Las compras consolidadas de medicamentos, continúa el Inefam, implican el manejo de muchos millones de piezas como pastillas, vacunas y materiales de curación, entre otros, que son parte fundamental en la atención a la derechohabiencia, mismas que no podrían ser elaboradas por un solo laboratorio.
Por ello, agrega el instituto, se requiere en estos casos la participación de distribuidoras que concentren producción nacional o, en algunos casos, proveniente del extranjero.
Se calcula que en las compras consolidadas la Secretaría de Salud del gobierno de Claudia Sheinbaum adquirirá hasta el 75% de las piezas que requiere el sistema sanitario público y privado, invirtiendo hasta 130 mil millones de pesos.
En una primera etapa, el proceso se encuentra reservado para los laboratorios que cuenten con registros de sus medicamentos.