Con la llegada de julio llegó oficialmente la temporada en la que los mexicanos deberán salir acompañados de su paraguas, pues en los próximos días las lluvias serán una constante en gran parte del territorio nacional. En estas fechas da inicio el denominado monzón mexicano, que provocará precipitaciones continuas hasta el mes de agosto.
Se trata de un fenómeno meteorológico que se refiere al cambio estacional en la dirección de los vientos entre el continente y el océano. La palabra monzón deriva del mausim, que significa estación.
Dicho fenómeno no es exclusivo de nuestro país, pues existen cuatro regiones en todo el mundo donde se presentan circulaciones monzónicas. Estas son al suroeste de Asia y el Océano Índico; Australia y la Polinesia; África noroccidental y el Atlántico oriental; por último, el noroeste de México, así como el occidente y suroeste de Estados Unidos. En nuestro caso, el monzón se genera por los vientos cálidos y húmedos que provienen del Océano Pacífico y el Golfo de México.
Te podría interesar
¿Qué estados son afectados por el monzón?
A finales de junio da inicio el monzón y se puede extender hasta septiembre. Cómo consecuencia genera lluvias intensas en la zona noroeste de la república mexicana, principalmente en las montañas de la Sierra Madre Oriental.
A diferencia de otros fenómenos como huracanes y ciclones las lluvias ocasionadas por el monzón suelen ser torrenciales y de corta duración. Los estados que sufrirán en mayor medida serán:
- Baja California
- Baja California Sur
- Chihuahua
- Durango
- El norte de Nayarit
- Sinaloa
- Sonora
J.R