Viernes 12 de Enero de  2024
UNAM

¿Quién era Pablo González Casanova? El ex rector de la UNAM que falleció este martes

Durante su gestión como rector, Pablo González Casanova se encargó de crear el CCH y fue condecorado con el Premio Internacional José Martí

Pablo González Casanova murió a los 101 años de edadCréditos: Gaceta UNAM
Escrito en NACIONAL el

Este martes falleció a los 101 años Pablo González Casanova, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Mediante un comunicado, la máxima casa de estudios confirmó el lamentable deceso del sociólogo, politólogo e historiador, Pablo González Casanova, quien ocupara el cargo de rector entre 1970 y 1972.

“La UNAM lamenta el fallecimiento del doctor Pablo González Casanova, muy distinguido universitario, rector de la Universidad, impulsor de la democracia en México, baluarte en pensamiento crítico y siempre comprometido con las mejores causas sociales”, escribió la UNAM.

Trayectoria de Pablo González Casanova

Nacido en el Estado de México en 1922, Pablo González Casanova estudió derecho en la Facultad de Jurisprudencia de la UNAM y realizo una maestría en Ciencias Históricas. Además, estudió un Doctorado en la Universidad de París.

Además de rector, González Casanova también ocupó el cargo de Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (1957 – 1965) y del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (1966 – 1970).

Durante su gestión como rector de la UNAM se encargó de crear el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), con el objetivo de atender la alta demanda de ingreso a nivel medio superior en la zona metropolitana, así como de impulsar una nueva perspectiva curricular y crear nuevos métodos de enseñanza. Asimismo, impulsó el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED).

En 2003 fue condecorado con el Pemio Internacional José Martí, debido a la defensa que hizo por la identidad de los pueblos indígenas de América Latina, asimismo, publicó varios artículos de reflexión y apoyo al alzamiento del movimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que lo consideró uno de sus comandantes.

Por otra parte, su obra La democracia en México sentó las bases del estudio sistemático de la estructura del poder y los procesos democráticos en México, por lo que también es uno de los principales referentes en la academia nacional e investigaciones sobre este tema.