Jueves 11 de Enero de  2024
LA CRISIS NO SE HA SUPERADO

Ineficiencia en compras perpetuaría desabasto de medicamentos en México en 2023 y 2024

Más del 50% de las adquisiciones de medicamentos y material de curación, se hacen a través de adjudicaciones directas, lo que eleva considerablemente los costos

Escrito en NACIONAL el

Durante los años 2023 y 2024 la adquisición y abasto de medicamentos podría enfrentar un panorama similar al que se ha presentado durante los cuatro primeros años del actual gobierno debido a que prevalece una mala estrategia que entremezcla compras consolidadas parciales, un incremento en las adjudicaciones directas (que presionan los precios), mal ejercicio del gasto y problemas de distribución, alertó el colectivo Cero Desabasto.

Por un lado, las compras consolidadas muestran retrasos en sus procesos que podría llevar a resolver la demanda de "forma apresurada y con posibles costos elevados", aseguró la organización.

Además, resaltó que más del 50% de las adquisiciones de medicamentos y material de curación, se hacen a través de adjudicaciones directas, lo que eleva considerablemente los costos.

“Se registra una importante participación de adjudicaciones directas, en donde más del 50% de las adquisiciones en importes sería por adjudicación directa (...) Si se habla en términos de importes seguramente el gasto será muy parecido en el histórico (2017-2018), pero es porque compran a precios más altos al hacerlo por adjudicación directa, es decir se compra menos con la misma inversión”, insistió.

En cuanto a la logística y distribución también observó un panorama “particularmente preocupante” pues al no estar resuelta en su totalidad, genera niveles de abasto heterogéneo entre las unidades y entidades.

En cuanto al subejercicio también el colectivo resaltó que aún cuando en 2022 se autorizó un incremento en salud del 19%, el no ejercer esos recursos causó que prácticamente la cifra del gasto en materia de salud fuera muy parecida a lo ejercido en 2021.

“Se observa un subejercicio en 2022 en el gasto en salud superior a los 20 mil millones de pesos, según información de la SHCP, lo que contrasta con los anuncios de acelerados crecimientos en el presupuesto, que no logran materializarse”, insistió.

Finalmente consideró que la implementación del IMSS-Bienestar tardará en dar resultados en la integración de los servicios estatales, por lo que la incertidumbre entre los profesionales de la salud para garantizar la adecuada atención de sus pacientes, prevalece.

“El abasto debe mejorar y cerrar la brecha observada en los últimos años que ha afectado a los pacientes en su atención y con un elevado gasto de bolsillo, vulnerando su derecho a la salud”, concluyó.