Jueves 11 de Enero de  2024
ECOS DE LA VIOLENCIA

Falta de información oficial invisibiliza a desplazados en México

Históricamente, las entidades que más han padecido este problema son Guerrero, Chiapas, Sinaloa, Michoacán, Chihuahua y Oaxaca; pero en 2021 se agregó a la lista Zacatecas, Nayarit y Durango

Escrito en NACIONAL el

La falta de investigaciones y datos oficiales invisibiliza a las personas desplazadas en México, lo cual dificulta la identificación de las causas que reproducen este fenómeno, consideró la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).

A través de su más reciente informe, “Episodios de Desplazamiento Interno Forzado Masivo en México”, esta organización destacó que los datos periodísticos en los que basan su investigación (por la ausencia de información oficial) revelan que la violencia perpetrada por grupos armados es la principal causa de esta movilidad.

“La falta de evaluaciones exhaustivas y de información veraz y suficiente dificulta la comprensión del fenómeno y la posibilidad de darle respuesta oportuna y eficaz. Aunque existen esfuerzos por acercarse a esta realidad con metodologías cualitativas y cuantitativas, lo cierto es que la falta de más investigaciones y datos oficiales invisibiliza a las personas desplazadas y dificulta el reconocimiento, la comprensión y el mapeo de las causas que reproducen el desplazamiento, así como de los efectos que tienen sus múltiples violencias”, señala el documento.. 

La Comisión agregó que durante 2021 el número de personas que se encuentran en esta situación se duplicó respecto a 2020, al estimar 28 mil 943 desplazados.

En 2020 la organización cuantificó nueve mil 741 personas desplazadas internamente en México; en 2019, ocho mil 664; en 2018, 11 mil 491; en 2017 20 mil 390 y en 2016, 20 mil 110, por lo que su medición más reciente es la más alta desde que hacen este informe.

En 2021 también hubo un aumento en cuanto al número de municipios y localidades del país, donde sus habitantes se vieron obligados a abandonar sus territorios. La CMDPDH contabilizó 57 municipios afectados por desplazamiento, lo que significa 2.3 veces más que los registrados en 2020.

En cuanto a comunidades, resultaron afectadas 221, cantidad superior en 3.3 veces a las que padecieron este problema en 2020; pero 8.2 veces más que en 2016, cuando se registró la cifra más baja. 

El estado de Zacatecas fue el que registró más eventos de desplazamiento en 2021 lo que llamó la atención de la organización por el significativo incremento, pues pasó de sólo dos eventos a 10. Le siguieron Nayarit y Durango.

Históricamente, las entidades que más han padecido del problema de desplazamiento forzado por violencia son Guerrero, en primer lugar; seguido de Chiapas, Sinaloa, Michoacán, Chihuahua y Oaxaca.

Además de la violencia que ejercen grupos de la delincuencia organizada que obligan a los habitantes a huir de sus poblaciones, la segunda causa de desplazamiento en México es la violencia política, los conflictos sociales y territoriales; mientras que las violaciones de los derechos humanos se sitúa en tercer lugar.