La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el nuevo Marco para la Convivencia Escolar en escuelas de Educación Básica de la Ciudad de México, en sus guías operativas para planteles públicos y privados se exponen los lineamientos que las escuelas deberán seguir para alcanzar la inclusión de poblaciones vulnerables.
En las escuelas públicas la encargada de brindar el servicio educativo especializado será la Unidad de Educación Especial y Educación Integral (UDEEI), que a través de expertos en colaboración con la plantilla docente de cada plantel llevará a cabo un diagnóstico al alumnado con requerimientos especiales, donde se considerarán factores ambientales y sociales para determinar la estrategia a implementar, misma que será compartida y trabajada en conjunto con el docente titular de cada grupo.
La población mínima a atender por cada maestro especialista de la UDEEI, será de 20 niñas y niños con características que vulneren su permanencia en la escuela como: población indígena, migrante, con alguna discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, a quienes tengan capacidades y aptitudes sobresalientes, talentos específicos, así como a estudiantes que estén en situación o riesgo de calle.
Te podría interesar
El experto estará en contacto permanente con los docentes titulares y directivos para el adecuado seguimiento de los estudiantes y con el fin de contribuir a la transformación de los contextos escolares participara en el Consejo Técnico Escolar.
En el caso de las escuelas privadas estarán obligadas a contar con personal capacitado en educación especial, el cual será el encargado de atender a alumnos con alguna discapacidad o que enfrenten dificultades de aprendizaje, en su participación social así como a quienes posean capacidades y aptitudes sobresalientes; y junto con el docente titular desarrollarán la planeación didáctica que permita atender la diversidad del grupo haciendo uso de la flexibilidad curricular.
Los retos en materia de inclusión en la educación
La inclusión en la educación está garantizada en el artículo tercero constitucional, sin embargo, instituciones públicas y privadas se han enfrentado a varios retos, pues a pesar de tratarse de un enfoque social que busca reconocer y valorar las habilidades y potencialidades de cada individuo, esta labor va más allá de sumar personas diversas al entorno escolar, sobre todo cuando no se cuenta con los recursos humanos y materiales suficientes.
La discapacidad forma parte de la humanidad y es resultado de diversas afecciones, factores ambientales y personales. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualmente 1 de cada 6 personas a nivel mundial padece alguna discapacidad. Al tratarse de una minoría, la experiencia de vida y necesidades en materia de salud y educación se ven seriamente afectadas.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO), los estudiantes con discapacidad alcanzan mejores resultados académicos así como una mejor adaptación social cuando estudian en un entorno convencional, de ahí la relevancia de fomentar su inclusión en la educación regular.
De ahí la necesidad de que los centros educativos cuenten con los apoyos necesarios para identificar y eliminar barreras, que pueden ir desde obstáculos físicos para transitar libremente en las escuelas, hasta prejuicios y actitudes que pueden complicar la inclusión de alguien con discapacidad.
El tener a personas con capacidades diferentes en un mismo espacio, no es suficiente, es necesario facilitar lo necesario para que puedan participar en las actividades que desarrolla el resto de sus compañeros; esto de acuerdo a expertos en educación contribuye a un aprendizaje más rápido y a una buena autoestima, pues toman conciencia de la importancia que tienen más allá de su entorno familiar.
Dane Salinas, ex alumno del Colegio Williams, nació con discapacidad física, recuerda que durante sus años de escuela, las limitaciones en sus extremidades superiores nunca fueron motivo de sobreprotección o bullying, sino que por el contrario siempre fue tratado al igual que sus compañeros.
“Participaba en todo lo que había, era consciente de las diferencias que tenía con respecto a otros niños, pero nunca hubo una diferencia marcada hacia mí, pienso que los maestros jugaron un papel importante en ello, pues al aplicar las reglas a todos por igual pienso que provocó que mi discapacidad por muy evidente que sea pasara casi inadvertida .” puntualizó.
El hombre de 34 años, quien actualmente se desarrolla como consultor en temas financieros, ve necesario entender la inclusión como un área fértil de sensibilización a otras realidades que pueden nutrir la vida de todos.
Escuelas más incluyentes de México
Cuando una familia piensa en ¿cuál será la mejor escuela para sus hijos? Con frecuencia se dejan llevar por comentarios de personas cercanas, quienes a través de su propia experiencia califican la calidad del servicio.
En 2021, la organización Yo también, discapacidad con todas sus letras, publicó un listado elaborado por la asociación Familias Extraordinarias, donde de acuerdo a información recabada a través de sus asociados determinaron las cien escuelas más incluyentes del país, entre ellas están: Churchill School y el Colegio Madrid en la Ciudad de México, Cendi Pensiones y Chipayarte en Michoacán, Centro de Desarrollo Infantil Monkey Brau y Colegio Orleans en el Estado de México.