En medio del debate para que la Guardia Nacional quede bajo el mando militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), se tienen registradas de 2020 a julio de 2022, 2 mil 166 quejas por violación a los derechos humanos en ambas instituciones, contrario a lo que sostiene el presidente López Obrador.
En reiteradas ocasiones el mandatario ha señalado que, tanto la Guardia Nacional como los elementos de la Sedena, respetan los derechos humanos, pues incluso en su gobierno han sido capacitados en esta materia.
El pasado martes, al ser cuestionado sobre el tema en su conferencia matutina, López Obrador desestimó la cantidad de quejas registradas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), al señalar que en su gobierno sólo se tienen dos recomendaciones, las cuales “se están cumpliendo”.
“Bueno no se ha registrado recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos, muy pocas creo que dos a todas las Fuerzas Armadas desde que estamos en el gobierno y, desde luego, que se están acatando, cumpliendo.
“No se ha caracterizado el gobierno que represento por violar derechos humanos, por eso sí puedo decir que no somos iguales ni declaramos la guerra, ni se desaparece a personas, ni torturamos, ni hay masacres”, refrendó.
Sin embargo, el Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos de la CNDH, tiene en su plataforma el registro de 10 recomendaciones a la Sedena, tan sólo de 2020 a julio de 2022.
En 2020 hay tres recomendaciones, una en Tamaulipas, otra en Michoacán y la tercera en la CDMX. En tanto, en 2021 se tienen tres más en Zacatecas, Aguascalientes y Tamaulipas. Y en lo que va de 2022 suman cuatro en Baja California, Chiapas, Nuevo León y Durango.
Entre los hechos violatorios realizados por tanto por la Sedena como por la Guardia Nacional se enlistan la privación de la libertad, desaparición forzada, tortura; trato cruel, inhumano o degradante; detención arbitraria e incluso negligencia médica (Sedena).
A más de tres años de la creación de la Guardia Nacional, esta institución ya sobrepasa el número de quejas por actos violatorios a los derechos humanos a la Sedena, pues de enero a julio del año corriente suma 276, contra 241 las Fuerzas Armadas.
Las entidades en donde más se presentaron quejas fueron: Ciudad de México (36), Tamaulipas (19), Jalisco (18), Guerrero (15) y Michoacán (14).
En 2021, la escena se repitió. La Guardia Nacional reportó 504, mientras que la Sedena 436, siendo la Ciudad de México (76), Tamaulipas (33), Estado de México (29), Jalisco (25) y Guerrero (24), las cinco entidades con más casos.
En 2020, la Secretaría de la Defensa acumuló 359 quejas, mientras que la Guardia Nacional 350. Los cinco estados con más casos fueron la Ciudad de México (37), Estado de México (35), Chihuahua (27), Guanajuato (27) y Chiapas (22).
Es por ello, que asociaciones civiles y de defensa de los derechos humanos han rechazado desde el gobierno de Felipe Calderón la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles para realizar tareas de seguridad pública.
Cabe mencionar que, pese a que legalmente la Guardia Nacional es una institución civil, está conformada en su mayoría por elementos provenientes de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina.
La iniciativa del Ejecutivo federal para que la Guardia Nacional dependa de la Sedena ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y actualmente se discute en comisiones del Senado de la República.
Ésta contempla modificaciones a diversas disposiciones de las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Guardia Nacional, Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, y de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en materia de Guardia Nacional y Seguridad Pública.