Viernes 12 de Enero de  2024
ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA

El 93% de delitos en México no se denuncian, revela Inegi

El 33.5% de las víctimas no denuncia debido a que lo considera una pérdida de tiempo, mientras que un 14.8% no lo hace por desconfianza en la autoridad.

Escrito en NACIONAL el

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2022 del Inegi, con el resumen de datos de 2021, revelan que el 93.2% de los delitos que ocurren a nivel nacional no se denuncian. Del resto que sí llegan a un Ministerio Público, sólo en 67.3% de los casos se inició una carpeta de investigación.

En la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía se revela que el 33.5% de las víctimas no denuncia debido a que lo considera una pérdida de tiempo, mientras que un 14.8% no lo hace por desconfianza en la autoridad.

En medio de esa falta de denuncias, los delitos y las víctimas están en aumento. La Envipe reveló que en 2021 se cometieron 28.1 millones de delitos, y hubo 22.1 millones de víctimas, es decir una tasa de 24 mil 207 víctimas por cada 100 mil habitantes.

Ese dato supera a lo que se reflejó en 2020, cuando se reportaron 27.6 millones de delitos, con 21.2 millones de víctimas, es decir una tasa de 23 mil 520 víctimas. En suma, hubo 500 mil delitos y 900 mil víctimas más de un año al otro.

En cuanto a incidencia por estado, la lista la encabeza el Estado de México con una tasa de 38.3 (por cada 100 mil habitantes; en segundo lugar está la CDMX, con 32.1; Aguascalientes, con 27.3; Baja California, con 27.2; Tabasco, con 26.1; Guanajuato, con 25.6; Jalisco, con 25.2; Chihuahua, con 23.8; Tlaxcala, con 23.7, y Nuevo León, con 23.1.

Entre las entidades con menos incidencia está ese mismo ámbito, los estados con menos incidencia fueron Michoacán, con una tasa de 14.1; Oaxaca, con 15.0; Chiapas, con 15.2; Hidalgo, con 15.3; Veracruz, con 15.7; Durango, con 15.7; Tamaulipas con 16.1; Campeche, con 16.9; Yucatán, con 17.4, y Zacatecas, con 17.9.

Con esas cifras se suma que el 29% de los hogares del país tuvo a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje que también es estadísticamente mayor al de 2020 (28.4%).

El delito más frecuente fue el robo o asalto en calle o transporte público, con una tasa de 21.4%, seguido de fraude, con 19.2%.
Esta estadística contrasta con el discurso presidencial en el sentido de que la inseguridad está bajo control.

Este domingo, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo al respecto estar “optimista, con realismo, sin echar las campanas al vuelo, sin celebrar, sin triunfalismos, pero ya estoy sintiendo, percibiendo, de que estamos domando el problema de la inseguridad y de la violencia”.

Pero la semana pasada, el 6 de septiembre, el mandatario reveló que por las condiciones de la inseguridad en el país había cambiado de opinión respecto al uso de militares en tareas de seguridad pública por tratarse de un problema grave.

"Cambié de opinión, ya viendo el problema que me heredaron", afirmó AMLO, al ser consultado sobre su antigua promesa de hacer regresar a los militares a los cuarteles en seis meses, cuando estaba en campaña.

La Cámara de Diputados aprobó el sábado una iniciativa del mandatario para que la Guardia Nacional pase a manos de la Secretaría de Defensa (Sedena) y el martes el Senado, de mayoría oficialista, refrendó las reformas, pese al reclamo de la oposición.