Miércoles 10 de Enero de  2024
IMPACTO AMBIENTAL

Informes diarios de rescate de mineros, excluyen tema de posible contaminación en el río Sabinas

Pese a que en los trabajos de rescate participan 457 elementos de diferentes dependencias el tema del medio ambiente ha sido excluido

Escrito en NACIONAL el

A tres semanas del derrumbe en la mina El Pinabete, en la comunidad de Agujita, del municipio de Sabinas, Coahuila, que mantiene atrapados a 10 trabajadores y tras miles de litros de agua contaminada que han sido desfogados y vertidos al río Sabinas, las autoridades mantienen fuera de sus informes diarios, el tema de la contaminación al afluente.

De acuerdo con el último reporte que proporcionó en la conferencia de prensa matutina, Laura Velázquez Alzúa, Coordinadora Nacional de Protección Civil (CNPC) hasta el momento han extraído 705 mil metros cúbicos de agua.

Pese a que en las labores de rescate participan 457 elementos de diferentes dependencias gubernamentales y de diferentes disciplinas, en ninguno de los reportes que se han dado hasta el momento, se ha abordado el tema del daño al medio ambiente que representa el verter estas aguas contaminadas al río. 

Habitantes de la comunidad de Agujita que se ubican cercanas al afluente, han externado ya su preocupación por la contaminación, sobre todo porque el río representaba una parte importante en actividades ganaderas. 

Desde el pasado 3 de agosto que las autoridades federales decidieron desahogar en el río el agua extraída de la mina, éste tomó un tono óxido marrón y con mal olor, debido a los altos niveles de azufre y carbón, según especialistas. 

Aunque meses antes del accidente en la mina, los habitantes del lugar ya habían denunciado niveles de contaminación en el río, precisamente por la actividad minera en esta región carbonífera del estado de Coahuila, la situación se ha agravado debido al desagüe que realiza el equipo encargado del rescate de los mineros. 

Sin embargo, de acuerdo con una nota informativa sobre la calidad del agua en el río Sabinas, Coahuila, elaborada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Medio Ambiente, que estudia 17 sitios del afluente y comprende el periodo 2012 a 2019, hasta ese momento la calidad  del agua se reportaba de excelente a buena. 

“En general, en los 17 sitios los indicadores de calidad del agua superficial muestran una calidad del agua de excelente a buena”, cita el documento. 

En ese mismo trabajo se asienta que al revisar la presencia de metales pesados en el agua,  encontraron altos niveles de cianuro, lo que atribuye a la presencia de industrias como la carbonífera. 

“Además, en la región de Sabinas existen pequeños y medianos productores de carbón, así como la Minera del Norte que también explota este recurso. Las aguas residuales de procesamiento del carbón pueden contaminarse con hidrocarburos, amoniaco y aminas, compuestos oxigenados, ácidos, sales inorgánicas y restos de iones de metales pesados, así como cianuro”, señala el reporte.

Aunque algunos medios de comunicación locales han difundido que autoridades de Conagua y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), realizaron recorridos en la zona y rechazaron daños a la flora y fauna, esta información se excluye en los informes que todos los días expone la titular de Protección Civil federal, quien encabeza los trabajos de rescate de los mineros.

Según especialistas, el color cobrizo que presenta el agua del río es debido a los altos niveles de sulfato de fierro  que contiene la pirita, un mineral al que también se le conoce como: “oro de los tontos”, “alcaparrosa” o “aguas malditas”.