Miércoles 10 de Enero de  2024
CIFRA NEGRA EN INSEGURIDAD

Estados reportan bajas en delitos, pero reclasifican cifras, ajustan datos y ocultan otros, acusa Causa en Común

En dos estudios del organismo se revela cómo hay subregistros notables en la mayoría de las entidades en delitos de homicidio doloso, secuestro, trata de personas, feminicidios y robo con violencia

Escrito en NACIONAL el

De acuerdo con dos estudios recientes de la organización Causa en Común, en el marco de la violencia que no presenta una disminución en los últimos cuatro años, en México hay un serio problema de subregistro de delitos.

Las causas principales son que la ciudadanía no denuncia, “esencialmente por falta de confianza en las instituciones; por otra parte, se acumulan anomalías en delitos como homicidio, feminicidio, trata de personas, extorsión, secuestro, robo a transeúnte con violencia, robo de vehículo con violencia, violencia familiar y narcomenudeo”.

En los informes “Bajando el switch… un país sin denuncia y con probable manipulación de cifras sobre inseguridad” y “¿Están disminuyendo los homicidios y los secuestros?”, Causa en Común explica los mecanismos que dan cuenta de supuestas disminuciones en algunos delitos en el primer semestre del año, sin descartar que “hay ocultamiento de datos que resultan en decrementos desproporcionados a la luz de otras mediciones, como las encuestas de victimización”.

Entre los hallazgos, Causa en Común destaca que, en materia de homicidio doloso, durante el primer semestre de 2022, se registraron 15 mil 893 víctimas de asesinato. En el mes de junio se registraron ajustes en las cifras de enero a marzo en al menos 6 estados, con algunas variaciones relevantes:

  • Baja California Sur duplicó su reporte del mes de abril, con lo que pasó de 9 a 18 víctimas de homicidio doloso.
  • Quintana Roo reportó en febrero 25 víctimas de homicidio doloso, que en el mes de junio pasaron a 41 para ese mes.
  • Sinaloa también realizó una reclasificación de su reporte de víctimas de homicidio doloso, pasando 18 víctimas del mes de marzo, con lo que pasó de 59 a 41 víctimas.
  • “Estas reclasificaciones son claramente anomalías, pues según el Secretariado, las cifras se refieren al momento en que las fiscalías abren las carpetas de investigación, sin que posteriores reclasificaciones debieran alterar ese registro original”, aprecia el documento de Causa en Común.

En el primer semestre de 2022, el SESNSP reportó 493 víctimas de feminicidio, lo que implica una reducción de 8% respecto del mismo periodo de 2021.

“Este delito ha presentado subregistros derivados de la falta de homologación de su tipificación en los códigos penales estatales, lo que en sí mismo afecta la precisión de las estadísticas reportadas”, aclara el estudio.

En la revisión directa de los datos por estado, la organización social descubrió por ejemplo que Colima reportó una disminución de 100%, ya que en lo que va de 2022 no ha reportado ninguna víctima; sin embargo, Causa en Común documentó al menos siete mujeres asesinadas con extrema violencia en el periodo; además de tener la tasa de homicidio por cada cien mil habitantes, más alta del país.

Jalisco reportó una disminución de 66%, con 17 víctimas; sin embargo, en el mismo periodo 69 mujeres fueron víctimas de homicidio doloso. Es importante recordar que, aunque el código penal estatal sí tipifica el feminicidio y, por protocolo internacional, la investigación de asesinato de mujeres debería iniciarse con el supuesto de feminicidio, se detectaron al menos 21 casos de asesinato de mujeres con crueldad extrema en el mismo periodo que no se investigaron como feminicidio.

Otro delito que resulta revelador es el de la trata de personas, pues mientras en el primer semestre de 2022 se registró un incremento de 3% en el número de víctimas reportadas respecto del mismo periodo de 2021, se cae en cuenta que muchas veces hay una reclasificación que no ayuda al conteo.

El secuestro está dentro de la categoría de “delitos contra la libertad personal”, junto con rapto y víctimas por otros delitos que atentan contra la libertad personal.

Causa en Común descubrió por ejemplo que “Durango ha reportado solo un secuestro desde 2020; no obstante, en el primer semestre de 2022 reportó 77 víctimas por otros delitos que atentan contra la libertad personal”.

En el caso de Quintana Roo y Sinaloa, los cuales reportaron disminuciones de 100%, respecto del primer semestre de 2021; “el primero informó de 533 víctimas de otros delitos contra la libertad personal, y el segundo, 651 en el mismo rubro, lo que hace presumir que ahí estarían incluidos los secuestros”.

Al respecto de esta problemática, Leonel Fernández, director de incidencia en política pública del Observatorio Nacional Ciudadano, señaló que “en México hay tres cifras negras, la primera, a pesar de que un hecho se reporte a la policía, este delito no se registra automáticamente, sino hasta que se abre la carpeta de investigación, la segunda es que de cada 10 denuncias que se hacen, sólo 6 obtienen una carpeta, y la tercera es la de la manipulación”.

Agregó que para tener mejores estadísticas se necesita una reforma policial para cambiar el sistema, para tener un panorama más claro de quién registra, cómo se registra y qué registra.

José Antonio Polo, director general de Causa en Común, al hacer un balance de las cifras de ese subregistro dijo que “el valor de estos trabajos consiste en evidenciar que cada vez estamos más ciegos sobre la realidad del país”.

Explicó que algunos gobiernos estatales incluso reportan que ya eliminaron delitos. “Estas cifras sólo reflejan la negligencia y engaño de las fiscalías y la absoluta nulidad del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Frente a estos vacíos, es claro que no existe una estrategia de seguridad”, añadió.

A nivel nacional, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe 2021) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) estima que el porcentaje de delitos que no se denunciaron o no iniciaron una investigación en las Fiscalías durante 2020 fue de 93.3%.

De acuerdo con la Envipe 2021, los delitos con mayor cifra negra son el secuestro (98.6%), la extorsión (97.9%), el fraude (96.7%), el robo parcial de vehículo (94.4%), el robo o asalto en calle o transporte público (94.4%) y el robo a casa habitación (90.6%).

El robo de vehículo con violencia tiene un subregistro menor que los demás, con una cifra negra de 37.9%.