México es el único país del mundo donde se otorgan concesiones para la explotación minera por hectárea y con periodos que van hasta los 50 años, afirmó Jorge Witker Velásquez, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Te podría interesar
En la presentación de su libro Derecho Minero aseguró que nuestro país cuenta con una legislación atípica en esta materia, pues es la única parte del orbe en donde se proporcionan concesiones por hectáreas y no específicas por actividad o tipo de mineral.
El especialista explicó que en otras latitudes se otorgan las concesiones para cobre, plata, zinc, y se les llaman específicas, pero en nuestro país se conceden como concesiones genéricas y globales.
Resaltó el hecho de que con una concesión se permite lo mismo explorar que explotar, situación que no ocurre en otros países.
“Descubrimos que nuestra legislación minera mexicana es absolutamente atípica. En los últimos años se han entregado concesiones por 105 millones de hectáreas, casi la mitad del territorio nacional, y ‘concesiones globales’; es decir, incluye la exploración, la explotación y el beneficio”, recalcó.
Consideró que la entrega del territorio a los concesionarios, también vulnera los derechos sociales de las comunidades indígenas, campesinas, de productores de milpas, porque le da preferencia al titular de la licencia frente a los ancestrales propietarios de la tierra.
Witker Velásquez enfatizó: “con respeto y un lenguaje absolutamente técnico, están especulando con el territorio nacional, ni siquiera hay una inspección, nadie pregunta ‘¿oiga lo está explotando o no?’, no se ha hecho ni siquiera eso”.
A su juicio, en México se ha omitido deliberadamente hablar del tema, porque ha provocado muchos conflictos socioambientales, pues la minería a cielo abierto, en convenciones internacionales está limitándose y en algunos casos prohibiéndose, como en Alemania y Hungría.
Respecto a la publicación de su trabajo destacó que su obra es el primer texto que actualiza a profundidad el tema del derecho minero en México, desde 1965 y era imperativo poner al día la información porque nuestro país es una nación minera.
“Junto con Perú y Colombia somos la región de mayores proyectos de infraestructura y extractismo”, concluyó el académico.